04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

sus esquemas básicos no han cambiado demasiado a lo largo de su

historia, a través del trabajo —por citar solo a tres de las más importantes

— de las orquestas de Tito Puente, Poncho Sánchez o Mario Bauzá.

A partir de mediados la década de 1960 y, especialmente,

durante los años 1970, este estilo de fusión con músicas latinas, se asentó

de forma defnitiva en la escena del jazz. Dentro de la amplia

denominación de "jazz latino", suelen incluirse músicas tan diferentes

como las de origen brasileño (bossa nova, especialmente), las de origen

cubano y otras de fusión con otras músicas de carácter latino (y de forma

especial, el tango). Entre los muchos artistas que han desarrollado su

obra en las distintas variantes de este género, cabe citar, dentro del jazz

de fusión de origen brasileño, a Flora Purim, Airto Moreira, Charlie

Byrd, Antonio Carlos Jobim, Joao Gilberto, Baden Powell, Hermeto

Pascoal, Dom Um Romão, Egberto Gismonti o Claudio Roditi. Y, en el

entorno de la fusión de jazz con la música afro-cubana y portorriqueña,

encontramos a Irakere, Arturo Sandoval, Ray Barretto, Emiliano

Salvador, Cal Tjader, Chico O'Farrill, Mongo Santamaría, Cándido,

Sabú Martínez, Chano Pozo, Chucho Valdés, Steve Turre o Paquito

D'Rivera, además de pianistas como Hilton Ruiz, Gonzalo Rubalcaba y

Michel Camilo, en los que el elemento latino se incorpora de forma

indistinguible a su origen post-bop.

Mucho más apegados a los estilos tradicionales cubanos, incluso

a la salsa, encontramos a músicos como Willie Bobo, Cachao, Carlos

"Patato" Valdes, Tata Güines, Willie Colón, Jesús Alemany o Francisco

Aguabella, además de orquestas que históricamente tuvieron una gran

proyección comercial, como las de Xavier Cugat y Pérez Prado. Fuera del

mundo antillano, destacan músicos que han desarrollado trabajos de

acercamiento entre el jazz y músicas tradicionales de otros lugares de

América latina: Astor Piazzolla (con sus discos en solitario o con Gerry

Mulligan), Gato Barbieri, Osvaldo Tarantino, Alex Acuña...

El estilo ha dado origen a lo largo de los años a toda una serie

de subgéneros relacionados entre los que se encuentran el boogaloo, el

jazz cubano, el jazz brasileño y, por encima de todos en popularidad y

proyección, la bossa nova.

Pop fusión y smooth jazz

A mediados de la década de 1970 el soul jazz y el jazz de fusión

experimentaron un viraje hacia terrenos más comerciales que tuvo como

protagonistas a destacados músicos de jazz como George Benson. Benson

había iniciado su carrera como guitarrista al lado del organista Jack

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!