04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

en la colina del castillo de San Jorge de Lisboa. Argumentan que el fado

tiene parecido con la música popular del norte de África en sus

prolongados quejidos y en el tratamiento de lo cotidiano. Otros piensan

que el fado es más joven y se cantó, por primera vez, en alguna vieja

taberna de Alfama, Graça o Mouraria, alguna noche triste del siglo XIX.

Documentalmente, solo se comprueba la existencia del fado a

partir de 1838, aunque hay quien identifca su origen con los cantos de las

gentes del mar, inspirados en la soledad, la nostalgia y los balanceos de los

barcos sobre el agua. A pesar de los numerosos investigadores —Gonçalo

Sampaio, Mascarenhas Barreto, Pinto de Carvalho o Rodney Gallop— el

misterio de sus orígenes todavía no se ha desvelado.

Una de las mejores defniciones de fado la ofrece Amália

Rodrigues (1920-1999), considerada la embajadora artística de Portugal:

«el fado es una cosa muy misteriosa, hay que sentirlo y hay que nacer con

el lado angustioso de las gentes, sentirse como alguien que no tiene ni

ambiciones, ni deseos, una persona... como si no existiera. Esa persona soy

yo y por eso he nacido para cantar el fado». Amália puso emoción y voz de

fado a grandes poetas portugueses, como O`Neill, Manuel Alegre,

Homem de Melo y Camoens. En una de sus canciones más célebres

«Todo esto es fado» canta:

Amor, celos, ceniza y fuego, dolor y pecado.

Todo esto existe; todo esto es triste; todo esto es fado.

También el escritor portugués Fernando Pessoa escribió: «El fado

no es alegre ni triste [...] Formó el alma portuguesa cuando no existía y

deseaba todo sin tener fuerza para desearlo [...] El fado es la fatiga del alma

fuerte, el mirar de desprecio de Portugal al Dios en que creyó y que

también lo abandonó».

Su origen es sin duda popular y tiene algunos paralelismos con

otros estilos relevantes de la misma época, como el tango, el rebetiko y el

famenco. Aunque protegido por las instituciones ofciales durante la

dictadura salazarista, los amantes de este cante lo siguieron preservando

durante la segunda mitad del siglo pasado. Hoy la popularidad del fado es

cada vez mayor, principalmente entre las nuevas generaciones de cantantes

portugueses.

La guitarra portuguesa que acompaña siempre el fado tiene doce

cuerdas y su origen se remonta a la Edad Media y a un instrumento

llamado «cítula». Fue introducido en Portugal en la segunda mitad del

siglo XVIII, a través de la colonia inglesa en Oporto. A fnales del siglo

empezó a ser utilizada en los salones de la burguesía. Su timbre es especial

e inconfundible y está vinculado con el fado lisboeta desde 1870. Las

guitarras de Lisboa y Coímbra varían ligeramente en su tamaño, afnación

588

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!