04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

Vanilla y Wayne County & the Electric Chairs y en el proto-punk Te

New York Dolls, Te Velvet Underground (la banda de Lou Reed), Iggy

Pop y Te Stooges, MC5, la cantante Patti Smith, Television y Te

Dictators entre otros, todo esto en Estados Unidos.

En el Reino Unido proliferarían agrupaciones como Sex Pistols,

Te Clash, Te Damned, Buzzcocks, Te Adicts, Te Pretenders, Te

Jam, Te Stranglers, U.K. Subs y Adam & the Ants, además de David

Bowie, Marc Bolan de T-Rex y Te Who entre otros, quienes también

infuenciaron al punk igual que paralelamente lo hicieron las bandas

proto-punk de garage rock de EE.UU.

Ramones se presentaban a sí mismos como banda de rock, sin

pretensiones declaradas de mensaje directamente innovador o rompedor

salvo en lo musical. Después surgiría la etiqueta punk y Ramones serían

considerados los primeros en representarla. Por otro lado había una

forma de transgresión, buscando liberarse de los estigmas sociales. Esta

rama no daba explicaciones y buscaba incomodar a lo establecido

chocando, ofendiendo y molestando al buen gusto, la moral y la

tradición. Se buscaba básicamente la provocación a través de

demostraciones de transgresión estética o giros de lenguaje

contradictorios, absurdos o insolentes. Es el estilo que popularizaron Sex

Pistols, relacionado ligeramente al nihilismo y otras formas de

escepticismo.

Más adelante, especialmente con la aparición del hardcore punk

y marcado por la herencia de la actitud del colectivo Crass, se hizo

presente todo un abanico de enfoques de crítica social, posicionamientos

políticos y afnidad a campañas de protesta. El ejemplo musical más

clásico son Crass y Te Clash. La flosofía punk puede resumirse en:

"Hazlo tú mismo" o "hazlo a tu manera". Rechaza los dogmas y

cuestiona lo establecido. Desprecia las modas y la sociedad de masas

(aunque su estética también puede considerarse una moda preestablecida

por el punk). En sus canciones, estas bandas expresan un serio

descontento con los sistemas e instituciones que organizan y controlan el

mundo. En ocasiones también la música sirve de plataforma para

propuestas flosófcas e ideológicas.

Durante la década de los 80, el punk en Estados Unidos estuvo

permeado de contenidos políticos, principalmente progresistas, en

oposición al gobierno conservador de la época. Ejemplos de esta época

son las bandas Dead Kennedys y Bad Religion. En Europa, el punk es

una música especialmente utilizada como medio de difusión por gente

afín a movimientos políticos y sociales outsiders, mayoritariamente de

izquierda, aunque existe una corriente de derecha que lo utiliza, siendo

373

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!