04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

York, que dieron como resultado muchos de los discos más celebrados de

la edad de oro del boogie-woogie. Fue en estas dos semanas que se

registró en estudio por primera vez la variedad de boogie-woogie vocal

que Johnson y Turner realizaban desde sus días en el Sunset Cristal

Palace de Kansas City. "Roll 'em Pete", la canción seleccionada para la

ocasión, debía su nombre al grito con que la audiencia del citado local

animaba al pianista durante sus presentaciones. Cabe preguntarse por

qué la hibridación del blues vocal y el boogie-woogie, no había logrado

antes un ensamblaje tan perfecto, a pesar de haber contado con varios

antecedentes; pero al defnirse desde sus inicios como una forma

instrumental de gran potencia rítmica y sonora, el boogie-woogie dejaría

atrás la posibilidad de ser acompañado por la voz humana hasta que

apareciera un cantante capaz de llevar lo más lejos posible el estilo de los

antiguos shouters, y este cantante apareció fnalmente en la fgura de Big

Joe Turner.

Asimismo, tras el concierto y otra vez gracias a Hammond, el

Cafe Society Downtown acogió por espacio de unos dos años a Lewis,

Ammons, Johnson y Turner, que comenzaban a ser conocidos como los

Boogie-Woogie Boys. Este recién inaugurado club ubicado en el

Greenwich Village neoyorquino empezaba a experimentar, al igual que el

boogie-woogie, un gran momento. Su dueño, el abogado y comerciante

Barney Josephson, miembro del partido comunista y amigo de

Hammond, lo había fundado con la fnalidad de recaudar fondos para

esta organización política. Fue el primer club que tuvo en sus espacios

una audiencia racialmente integrada. El público que solía visitar el local

tuvo la oportunidad de ver en él, rodeado de murales diseñados por

Adolf Dehn, James Hof y otros pintores de la época, a artistas de la talla

de Billie Holiday y James P. Johnson, entre otros, así como de asistir a

los mejores días del boogie-woogie. Es allí donde se supone que fue

flmado, a mediados de 1941, el cortometraje Boogie-Woogie Dream,

dirigido por Hans Burger y que no pudo ser editado sino hasta 1944; en

él aparecen Ammons y Johnson interpretando el tema que le daba título

al flme.

El alcance del boogie-woogie

La moda del boogie-woogie dominó el panorama de la música

negra americana (que cada vez ganaba más terreno entre los oyentes

blancos) con gran fuerza hasta 1942, y luego, en menor medida, hasta

mediados de esa década. Durante esos años invadió prácticamente cada

club, cada estación de radio y cada jukebox del país; penetró el repertorio

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!