04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

La fuerte división entre blancos y afrodescendientes en EE.

UU., especialmente entre iglesias de blancos y las de afrodescendientes,

ha mantenido separadas ambas ramas del góspel, aunque esta separación

nunca fue absoluta (ambas parten de los himnos metodistas y los artistas

de una tradición cantan a veces canciones de la otra), y dicha separación

ha disminuido ligeramente en el último medio siglo. Aunque la música

góspel es un fenómeno estadounidense, se ha extendido a lo largo del

mundo.

Es un género musical caracterizado por el uso dominante de

coros con un uso excelente de la armonía. Entre los subgéneros se

incluyen el góspel tradicional, gospel negro, sureño, etc. Hoy en día hay

varios subgéneros llamados góspel.

La cantante, guitarrista y compositora Rosetta Tarpe fue la

primera gran estrella de la música góspel, durante la aparición de la

música pop en la década de 1930 y permaneciendo en la fama durante la

década de 1940 con cientos de seguidores.

Historia

La música góspel nace de la tradición de «espirituales negros»,

una música inspirada en el sufrimiento de generaciones de esclavos

africanos que fueron arrancados de su tierra y deportados a los países de

América. La música se remonta a 1619, fecha en que el primero africano

llega a la colonia de Virginia. La primera noticia de un esclavo que se

bautiza como cristiano viene del año 1641 en Massachusetts. Muchos de

los negreros europeos (británicos, franceses, españoles, portugueses)

predican la fe cristiana sólo para mantener sumisos a sus cautivos («los

mansos heredarán la tierra»). Los intereses comerciales, un clima político

favorable al lucrativo tráfco en seres humanos, y la religión dan la mano

para impedir la rebelión de los oprimidos.

Sin embargo, la historia sugiere que una interpretación

exclusivamente política no basta para explicar la conversión masiva de los

africanos al evangelio de Jesucristo.

Estos inmigrantes forzosos traen consigo un estilo musical

propio. Una vida comunitaria basada en la música y el baile, siempre

dirigido por una percusión insistente, se incorpora al rito de la recién

descubierta fe cristiana. El canto se acentúa con la animada participación

de los oyentes (exhortaciones, palmas, baile improvisado). Poco a poco la

música eclesiástica blanca, europea, estéril —a oídos de estos nuevos

conversos— se transforma, y nacen los llamados «espirituales negros».

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!