04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

El metal a fnales de los sesenta y comienzos de los setenta

Hasta el día de hoy no existe un consenso claro de parte de los

críticos, para defnir cual fue la primera banda del heavy metal. Muchos

de los críticos estadounidenses dan su apoyo a Led Zeppelin, mientas

que los comentaristas británicos dan crédito a Black Sabbath y Deep

Purple. También y en otros casos se nombran a Iron Butterfy,

Steppenwolf, Vanilla Fudge o Blue Cheer como los pioneros del género.

En lo que si llegan a coincidir es que en 1968 el sonido que se

llamaría heavy metal empezó a crearse. En enero de ese año los

estadounidenses Blue Cheer publicaron su sencillo «Summertime Blues»

—cover de Eddie Cochran— que se extrajo de su álbum debut Vincebus

Eruptum y que es considerado como el primer registro del verdadero

heavy metal. En el mismo mes Steppenwolf debutó con su álbum

homónimo y que incluyó el sencillo «Born to Be Wild» que hace alusión

a las motocicletas con el término «heavy metal thunder». Ya en junio

Iron Butterfy lanzó el disco In-A-Gadda-Da-Vida que contenía el éxito

del mismo nombre y que también se postuló como una de las primeras

grabaciones del género.

Otras producciones que se consideran como proto-heavy metal,

se encuentra el álbum Truth de Te Jef Beck Group publicado en

agosto de 1968, la canción «Helter Skelter» de Te Beatles y que salió a

la venta en noviembre, y las canciones «I See You» y «Old Man Going»

del disco S.F. Sorrow de los británicos Te Pretty Tings, publicado en

diciembre del mismo año. Además, algunos críticos han considerado que

las bandas MC5 y Te Stooges infuyeron directa y principalmente en la

distorsión del sonido de las posteriores agrupaciones de punk y más tarde

al heavy metal. Por último, algunos grupos ajenos al futuro género

musical, endurecieron su sonido en ciertas canciones como es el caso de

«Ibiza Bar» y «Te Nile Song» de Pink Floyd consideradas como las

canciones más pesadas que el grupo alguna vez creó. También el tema

«21st Century Schizoid Man» de King Crimson fue tildado como protoheavy

metal.

Para 1969 Led Zeppelin debutó con su álbum homónimo que

incluyó dos aspectos cruciales para el emergente género; guitarras fuertes

y distorsionadas por parte de Jimmy Page y una voz dramática y con

grandes agudos de parte de Robert Plant. A su vez y a fnes de ese año

Ian Gillan y Ritchie Blackmore renovaron el sonido de Deep Purple,

dejando atrás la fuctuación de estilos de sus primeros años para asimilar

completamente el hard rock y en buena medida el heavy metal. A

principios de 1970, Black Sabbath debutó con su álbum homónimo,

352

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!