04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Comienzos de una tendencia

En 1985, la banda de jazz fusion Cargo, liderada por Mike

Carr, publicó el sencillo "Jazz Rap", que apareció en el álbum Jazz Rap,

Volume One.2 En 1988, Gang Starr publicó su sencillo debut "Words I

Manifest", en el que sampleaba el tema "Night in Tunisia" publicado en

1952 por Dizzy Gillespie, y Stetsasonic publicaba "Talkin' All Tat

Jazz", sampleando a Lonnie Liston Smith. El álbum debut de Gang

Starr, No More Mr. Nice Guy (Wild Pitch, 1989), y su tema "Jazz

Ting" (CBS, 1990) para la banda sonora de Mo' Better Blues,

contribuyeron a popularizar el estilo de jazz rap.

Native Tongues

Los grupos que formaban el colectivo Native Tongues Posse

tendían hacia discos de sonido jazzy. Entre estos se incluyen el debut de

Jungle Brothers, Straight Out the Jungle (Warlock, 1988), y los discos

People's Instinctive Travels and the Paths of Rhythm (Jive, 1990) y Te

Low End Teory (Jive, 1991) de A Tribe Called Quest. Te Low End

Teory se ha convertido en uno de los álbumes de hip hop más

aclamados de la historia, y también logró el reconocimiento del bajista de

jazz Ron Carter, quien toca el bajo en un tema. Buhloone Mindstate

(Tommy Boy, 1993), del grupo De La Soul, incluye contribuciones de

Maceo Parker, Fred Wesley y Pee Wee Ellis, y samples de Eddie Harris,

Lou Donaldson, Duke Pearson y Milt Jackson.

También de este período es el disco And Now the Legacy

Begins (4th & B'way) del artista de Toronto Dream Warriors, publicado

en 1991. Produjo los sencillos de éxito "My Defnition of a Boombastic

Jazz Style" y "Wash Your Face in My Sink". El primero se basaba en un

loop tomado del tema de Quincy Jones' "Soul Bossa Nova", mientras

que el segundo sampleaba una reedición del tema de 1967 de Count

Basie "Hang On Sloopy". Al mismo tiempo, en Los Ángeles, el grupo de

hip hop Freestyle Fellowship seguía una ruta diferente llevando a cabo

grabaciones con vocales bajo la infuencai del scat.

Los artistas del jazz se acercan al hip hop

Aunque el jazz rap había alcanzado escaso éxito comercial, el

último álbum de la leyenda del jazz Miles Davis (publicado

póstumamente en 1992), Doo-Bop, se basaba en beats de hip hop y

colaboraciones con el productor Easy Mo Bee. El ex miembro de la

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!