04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

1940-1950

Música concreta

Desde alrededor de 1900 se utilizaba el magnetófono de

alambre magnético de baja fdelidad (lo-f). y a comienzos de los años

1930 la industria cinematográfca comenzó a convertirse a los nuevos

sistemas de grabación de sonido ópticos basados en células fotoeléctricas.

En esta época la empresa alemana de electrónica AEG desarrolla el

primer magnetófono de cinta práctico, el "Magnetophon" K-1, revelado

en el Berlin Radio Show en agosto de 1935.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Walter Weber

redescubrió y aplicó la técnica AC bias, que incrementó dramáticamente

la fdelidad de las grabaciones magnéticas al añadir una frecuencia alta

inaudible. Extendió en 1941 la curva de frecuencia del Magnetophone

K4 hasta 10 kHz y mejoró la relación señal/ruido hasta 60 dB

sobrepasando cualquier sistema de grabación conocido en aquel tiempo.

En 1942, AEG ya estaba realizando pruebas de grabación en

estéreo. No obstante, estos dispositivos y técnicas fueron un secreto fuera

de Alemania hasta el fnal de la Guerra, cuando varios de estos aparatos

fueron capturados y llevados a Estados Unidos por Jack Mullin y otros.

Estos grabadores capturados sirvieron de base para los primeros

grabadores de cinta profesionales que fueron comercializados en Estados

Unidos, el Model 200 producido por la empresa Ampex.

La cinta de audio magnética abrió un vasto campo de

posibilidades sonoras para músicos, compositores, productores e

ingenieros. La cinta de audio era relativamente barata y muy confable, y

su fdelidad en la reproducción mejor que cualquier otro medio de audio

conocido hasta la fecha. Más importantemente, y a diferencia de los

discos, ofrecía la misma plasticidad que la película: puede ser ralentizada,

acelerada o incluso reproducirse al revés. Puede editarse también

físicamente, incluso sólo segmentos de la cinta. O unirse diferentes

trozos de cinta en loops infnitos que reproducen continuamente

determinados patrones de material pregrabado. La amplifcación de

audio y el equipo de mezcla expandieron todavía más allá las

posibilidades de la cinta como medio de producción, permitiendo que

múltiples grabaciones fueran grabadas a la vez en otra cinta diferente.

Otra posibilidad de la cinta era su capacidad de ser modifcada

fácilmente para convertirse en máquinas de eco para producir de modo

complejo, controlable y con gran calidad efectos de eco y reverberación

(lo que es prácticamente imposible de conseguir por medios mecánicos).

452

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!