04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

con los que la gente de a pie se siente identifcada fácilmente. Y,

evidentemente, se benefció del fn de la dictadura franquista (y la

consiguiente abolición de la censura, así como los cambios políticosociales)

a la hora de tratar todos esos temas con una franqueza que hasta

ese momento no había podido ser empleada.

Una diferencia fundamental con respecto a los grupos que

habían predominado inmediatamente antes (los del Rock progresivo) fue

el empleo del castellano. Mientras las bandas del "Underground",

dominantes entre 1969 y 1973, se habían expresado mayoritariamente

en inglés, las nuevas bandas "urbanas" recuperan el español de forma

generalizada.

Como se ha señalado, el fenómeno surge a partir de 1973 con

nombres como Asfalto (que ya habían publicado sus primeros singles en

1972), Ñu, Banana o Coz; a los que siguen poco después Topo, Unión

Pacifc, Red Box, Tarántula, Atila, Volumen, La BEPS, Moon,

Cucharada; y -sobre todo- Leño, que será la banda más importante e

infuyente del movimiento, a pesar de lo tardío de su aparición (1978).

De hecho, el sonido del movimiento se acabó asociando a una propuesta

musical y estilística algo diferente a la que había caracterizado a sus

inicios (y más afín a las composiciones de Leño, sobre todo a partir de

1980).

Hay que insistir en que el Rock Urbano no fue exactamente un

género sino un movimiento, por lo que el estilo de estos grupos,a pesar

de mantener unos puntos comunes y ser reconocible, difere

notablemente entre sí. Unos están todavía muy cercanos al rock

sinfónico, como Asfalto, Atila, Topo, Tarántula en su primera etapa o

Ñu (estos últimos claramente infuidos por los ingleses Jethro Tull). En

otros, esa infuencia es menos perceptible o está casi ausente,

decantándose por un hard rock más inmediato, como Volumen, Red

Box o Coz; o incluso por el boogie rock (al estilo de los británicos Status

Quo) como ocurría con La BEPS y Banana. Los hay con un sonido tan

duro que prefguran ya claramente el naciente heavy metal, como es el

caso de Tarántula en su segunda etapa, Unión Pacifc o Moon; mientras

una formación como Cucharada es difícilmente clasifcable, pues mezcla

casi por igual infuencias hard, sinfónicas, glam y hasta nuevaoleras.

Y, sobre todo, están los fundamentales Leño que, a los sonidos

ya mentados, unen incluso infuencias punk y new wave (básicamente a

partir de 1980); y cuyo estilo terminará fjando el canon del género.

Todas estas bandas serán apoyadas por discográfcas como Discos Chapa

(que dio el pistoletazo de salida al estilo con la publicación del primer

volumen de una serie de Lp's colectivos titulados "Viva el Rollo" en

440

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!