04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

características del Hip Hop en los primeros años 1980. La música

electrónica se comportó de modo similar, pasando a convertirse más

adelante en lo que se conoce como house en Chicago y techno en

Detroit.

Transición hacia reputación

Se considera de modo generalizado que el primer disco de hip hop fue

"Rapper's Delight" de Te Sugarhill Gang, publicado en 1979. Sin

embargo, existe cierta controversia en torno a esta afrmación, en cuanto

a la publicación unas semanas antes del "King Tim III (Personality

Jock)" de la banda funk Te Fatback Band, y su consideración como un

disco de rap. Hay otros que también reclaman el título de primer disco

de hip hop de la historia.

En los primeros años de la década de los ochenta todos los

principales elementos y técnicas que dan forma al hip hop se habían

desarrollado ya. Aunque todavía no había llegado a tener audiencias

masivas o mainstream, el hip hop había traspasado más allá de Nueva

York. Se podía encontrar en ciudades tan diversas como Atlanta, Los

Ángeles, Washington, D.C., Baltimore, Dallas, Kansas, San Antonio,

Miami, Seattle, St. Louis, Nueva Orleans, Houston y Toronto. En ese

contexto, "Funk You Up" (1979) fue el primer disco de hip hop

publicado por un grupo femenino. El segundo sencillo publicado por

Sugar Hill Records fue interpretado por Te Sequence, un grupo de

Columbia, South Carolina, en el que tocaba Angie Stone.

A pesar de la creciente popularidad del género, Filadelfa fue

durante muchos años la única ciudad cuya contribución podía ser

considerada equivalente a la de la ciudad de Nueva York. La música hip

hop se hizo popular en Filadelfa a fnales de los 1970. El primer disco

que se publicó allí fue "Rhythm Talk", del discjokey de radio Jocko

Henderson (quien también fue un precursor de la rima al micrófono ya

en los 50). El periódico New York Times había denominado a Filadelfa

la "Capital Mundial del Grafti" en 1971. La DJ nativa de Filadelfa

Lady B grabó "To the Beat Y'All" en 1979, y se convirtió en el primer

artista de hip hop femenino en grabar un disco. Posteriormente,

Schoolly D, otro artista de Filadelfa, contribuyó a inventar lo que más

adelante se conocería como gangsta rap.

Años 80

La década de 1980 dio paso a la diversifcación del hip hop

como género, pasando a desarrollar diferentes estilos con creciente

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!