04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

tres. Además, en algunas bandas los guitarristas aplican el término twinguitars

—guitarras gemelas en nuestro idioma— donde ambos pueden

ser líderes, tocando simultáneamente un solo o intercalando su

participación dentro de este. Una de las primeras bandas que aplicó

dicho concepto fue Wishbone Ash, sin embargo, varios críticos sitúan a

Judas Priest y a Scorpions —estos últimos durante sus primeros años—

como las agrupaciones que realzaron y engrosaron dicha técnica.

Otro de los elementos importantes es la voz que de acuerdo al

crítico Simon Frith; «... el tono [de la voz] es mucho más importante que

las letras de las canciones». La voz se caracterizó en un principio por ser

aguda, con un gran uso del vibrato y una amplitud enorme de octavas.

Algunos de los cantantes que cumplen con dichos factores son Ian Gillan

de Deep Purple, Bruce Dickinson de Iron Maiden y el fallecido Ronnie

James Dio, por ejemplo. Otra de las técnicas que se utiliza y que no

poseen todos los cantantes es el falsete, algunos de ellos tienen un

dominio perfecto de esta técnica sin afectar su voz como por ejemplo

Rob Halford de Judas Priest y King Diamond. Con el pasar de los años

algunos vocalistas emplearon un tono más rudo y más alejado a la

agudeza propia del género. Uno de los primeros fue Lemmy Kilmister de

Motörhead, que incluyó una voz rasposa y que fue un punto clave en los

posteriores cantantes del thrash metal, death metal y black metal. Estos

se caracterizan por tener una voz gutural; una técnica que utiliza sonidos

graves, similares a gruñidos y que en ocasiones provoca una difícil

comprensión de las letras de sus canciones. A pesar que las voces del

metal son principalmente masculinas, las mujeres también han

incursionado en el género como es el caso de Kim McAulife de

Girlschool y la alemana Doro, considerada como la «reina del heavy

metal».

Por su parte, el bajo, los teclados y la batería cumplen un rol

importante en la sección rítmica. El bajo proporciona una gama de

sonidos bajos que son cruciales en la música, que varían en complejidad

desde ser solo acompañamiento rítmico a participar en la interacción de

la guitarra líder y rítmica. Al igual que los guitarristas, el bajista puede

utilizar algunas técnicas en las cuerdas como el tapping y el número de

ellas pueden variar desde las cuatro a seis dependiendo del subgénero que

se interpreta. En ciertas situaciones también el bajista suele ser el músico

principal de una agrupación como en Motörhead por ejemplo. En

cuanto a la batería, esta debe crear un ritmo fuerte y constante basándose

en la velocidad, potencia y precisión. Según los autores Mick Berry y

Jason Gianni: «El baterista requiere una cantidad excepcional de

resistencia, una velocidad considerable, una coordinación y una destreza

344

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!