04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

tomar letras donde se narraba la cruda realidad de la ciudad (el

desempleo, la exclusión, las drogas, racismo, etc).

Durante los primeros años 1980, la música electrónica se

fusionó con elementos del movimiento hip hop creando el Electro. Este

proceso estuvo liderado por músicos como Cybotron, Hashim, Planet

Patrol, Man Parrish y Newcleus. El pionero de esta corriente sería Afrika

Bambaataa.

Algunos raperos llegaron a convertirse con el tiempo en artistas

de pop mainstream. La aparición de Kurtis Blow en un anuncio de

Sprite fue la primera ocasión en que un músico de hip hop representaba

un producto masivo. La canción de 1980 "Rapture" de la banda de new

wave Blondie fue una de las primeras canciones en las listas pop en usar

"rapeos"; incluso su cantante, la rubia Debbie Harry, hace mención de

personajes insignes del mundo hip hop neoyorquino como Grandmaster

Flash y del graftero y promotor Fab Five Freddy, amigo personal de la

banda.

Nacionalización e Internacionalización

Con anterioridad a los años 1980, el hip hop se limitaba

básicamente al entorno geográfco de los Estados Unidos. A partir de

entonces comenzó a expandirse, dando lugar a escenas propias en

docenas de países diferentes. En la primera mitad de la década, el b-

boying se convirtió en el primer aspecto de la cultura hip hop que llegó a

países como Alemania, Japón, Australia y Sudáfrica. El músico y

presentador Sidney se convirtió en el primer presentador negro de la

televisión francesa con su show H.I.P. H.O.P., emitido en TF1 durante

1984. Radio Nova contribuyó a la aparición de otras estrellas francesas

como Dee Nasty, cuyo álbum de 1984 Paname City Rappin' y sus

recopilatorios Rapattitude 1 y 2 contribuyeron a aumentar la conciencia

sobre el hip hop en Francia.

El hip hop siempre había tenido una estrecha relación con la

comunidad latina en Nueva York. DJ Disco Wiz y la Rock Steady Crew

eran de Puerto Rico y estuvieron entre los primeros innovadores al

combinar letras en inglés y castellano. Te Mean Machine grabó su

primer disco en el sello Disco Dreams en 1981, mientras que Kid Frost

de Los Ángeles comenzó su carrera en 1982. Cypress Hill se formó en

1988 en el suburbio de South Gate a las afueras de Los Ángeles cuando

Senen Reyes (Sen Dog) y su hermano menor Ulpiano Sergio (Mellow

Man Ace) se trasladaron desde Cuba a South Gate con su familia en

1971. Se les unieron desde la banda Queens (Nueva York) Lawrence

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!