04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JAZZ

Dixieland (1910-1920)

A poco de comenzar el siglo XX, los blancos y criollos pobres

del Delta del Misisipi comenzaron a interesarse por el Hot y su

infuencia produjo algunas variaciones en la forma de tocar de las bandas

de Nueva Orleans: se desarrollaron más las improvisaciones, se agilizaron

los tempos y se buscaron estructuras rítmicas menos "africanas". El

nuevo estilo era "menos expresivo, pero con mayores recursos técnicos",

con melodías más pulidas y armonías "limpias". Además, se introdujeron

el piano y el saxofón, y se desarrollaron técnicas instrumentales nuevas,

como el estilo tailgate de los trombonistas.

Sus principales fguras fueron, en una primera época, el

baterista Papa Jack Laine, que se reputa como el «padre del Dixieland»;

el trompetista Nick La Rocca y sus Original Dixieland Jass Band; los

Louisiana Five de Anton Lada; el trombonista Edward "Kid" Ory; o los

"New Orleans Rhythm Kings" del cornetista Paul Mares. En la década

de los 40, el Dixieland disfrutó de un poderoso revival, obteniendo éxito

mundial grupos como los Dukes of Dixieland, de los hermanos Frank y

Fred Assunto, y aun hoy en día existen bandas con nombres como

Tuxedo Jass Band u Onward Jazz Band.

El jazz de Chicago y Nueva York (1920-1930)

El cierre por las autoridades de Nueva Orleans del barrio de

Storyville en 1917, supuso un importante contratiempo para la mayor

parte de los músicos de jazz de la zona, pues en este distrito de ocio se

concentraban casi todos los locales de música en vivo. Este hecho inició

la gran migración de los músicos de jazz hacia las ciudades del norte, y

especialmente hacia Chicago, que gozaba por entonces de una agitada

vida nocturna, con una poderosa escena de blues y ragtime, desde una

década antes. King Oliver, Louis Armstrong, Sidney Bechet, Jelly Roll

Morton o Johnny Dodds, entre otros muchos, se trasladaron a la «ciudad

del viento» y grabaron allí sus primeros discos, a comienzos de la década

de 1920.

En Chicago se desarrolló un estilo más crudo y dinámico, con

un lenguaje escueto y lacónico, desbrozado de adornos, económico en

recursos, bañado «en una atmósfera exasperada, de un dinamismo

acalorado, de una rígida tensión hot». El sonido perdió plasticidad al

ajustarse la afnación por infuencia de los músicos blancos y

abandonarse la desincronización propia de la rítmica africana pero, por el

contrario, se desarrolló enormemente el concepto de improvisación

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!