04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

géneros. Algunos nuevos, como el heavy metal y otros con un largo

recorrido anterior. Entre ellos, el rock sinfónico, el rock progresivo, el

blues rock y, sobre todo, el hard rock, que ya habían sido profusamente

cultivados en España (o lo estaban siendo al mismo tiempo).

En ese sentido, cabe mencionar que, a pesar de lo que alguna

vez se ha afrmado, el rock urbano no fue la primera manifestación

española de este último género. En absoluto. Ya desde fnales de los años

60 había existido una escena española de blues rock con grupos como

Los Buenos, Vértice, Smash, Gong, Cerebrum y otros. Parte de ese

movimiento evolucionó hacia el rock progresivo (conocido en España

como «underground»), mientras que otro sector terminó decantándose

claramente por el hard rock. A partir de 1970-71, bandas como Storm,

Época, Tapiman o los históricos Lone Star cultivaron el estilo sin ningún

tipo de duda. Cantando indistintamente en inglés y castellano,

practicaban un hard rock absolutamente explícito y muy infuenciado

por los grupos británicos de la época (desde Led Zeppelin y Deep Purple

hasta Black Sabbath). Precedentes claros del movimiento urbano, a estos

grupos les faltaba, no obstante, el componente sinfónico que sus

herederos desarrollaron (y que ellos nunca tuvieron) estando a cambio

mucho más cerca de las fuentes originales del género (sobre todo del ya

mentado blues rock). Y lo que es más importante, al desarrollar su

carrera durante una época en la que todavía estaba en vigor el régimen

franquista, sus letras no pudieron abordar de la misma forma los temas

que las bandas urbanas comenzaron a tratar a partir de 1975. Algo (la

explicitud en la crítica social, cultural y política) que es una característica

fundamental del movimiento.

En cualquier caso, insistir en que el principal ingrediente del

sonido de las bandas de rock urbano fue, precisamente, el hard rock, en

la estela tanto de lo que ya venían haciendo grupos anglosajones como

Deep Purple, Led Zeppelin, Tin Lizzy, Bad Company, Black Sabbath,

Free, etc, como los españoles ya mencionados (Storm, Época, Tapiman,

Lone Star y algunos más).

Nacimiento y desarrollo (1973-1978)

El término “urbano” se debe a que es una forma de rock

surgida en las calles y en los barrios obreros de la periferia de las grandes

ciudades. La visión que da de la sociedad post-industrial es francamente

negativa, presentando la ciudad como algo hostil y alienante. Sus letras

tratan sobre temas marginales (alcohol, drogas, prostitución, alienación

cultural y laboral), injusticias sociales y otros tópicos de la vida cotidiana,

439

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!