04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Grooves, Incubus y Rage Against the Machine desarrollaron este

enfoque, al que se acercaron desde pioneros del funk hasta nuevas

audiencias en la segunda mitad de los años 1980 y primera de los 1990.

Estos grupos inspiraron el movimiento underground posterior del

funkcore de mediados de los 1990 así como otros artistas de orientación

funk posteriores como Outkast, Malina Moye, Van Hunt y Gnarls

Barkley. En los años 1990, artistas como Me'shell Ndegeocello y el

(mayoritariamente británico) movimiento acid jazz al que dieron forma

grupos como Brand New Heavies, Incognito, Galliano, Omar y

Jamiroquai continuaron con importantes elementos del funk. Sin

embargo, nunca estuvieron cerca de alcanzar el éxito comercial del funk

en sus días de apogeo, con la excepción de Jamiroquai, cuyo álbum

Travelling without Moving vendió alrededor de 11.5 millones de copias.

Mientras, en Australia y Nueva Zelanda, grupos que tocaban en el

circuito de pubs como Supergroove, Skunkhour y Te Truth preservaron

una forma de funk más instrumental.

Desde fnales de los años 1980 los grupos de hip hop habían

venido sampleando antiguos temas de funk. James Brown está

considerado como el artista más sampleado de la historia del hip hop. El

género se construye en buena medida sobre breaks de funk y soul, como

el Funky Drummer o el Amen break. Otra fuente de samples frecuente

es la música de Parliament y Funkadelic, hasta el punto de haber llegado

a formar la base de un subgénero completo del hip hop, el tipo de hip

hop de la Costa Oeste denominado G Funk.

Dr. Dre, considerado como el padre del G-Funk, ha admitido

sin reparos la fuerte infuencia del funk psicodélico de George Clinton:

"tiempo atrás en los 1970 eso era lo que todo el mundo hacía: ponerse

ciego, llevar Afros, bell-bottoms y escuchar a Parliament-Funkadelic. Por

eso llame a mi álbum Te Chronic y basé mi música y conceptos en ello:

porque su mierda fue una gran infuencia en mi música. Muy grande".

Digital Underground fue una importante pieza en el renacer del funk en

los años 1990 al educar a sus oyentes explicando la historia del funk y de

sus artistas. George Clinton etiquetó a Digital Underground como "Sons

of the P", nombre de su segundo álbum largo. El primer disco de DU,

Sex Packets, está repleto de samples de funk, y el tema más famoso, "Te

Humpty Dance", samplea la canción de Parliament "Let's Play House".

Más allá del hip hop, existen otros estilos de música fuertemente

infuenciados por el funk, especialmente en la medida que samplean sus

breaks para construir sus patrones rítmicos. Es el caso del drum and bass,

construido en gran parte sobre el Amen break.

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!