04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Rey del Blues. A diferencia del subgénero de Chicago, la banda de King

utilizaba soporte de viento (en forma de saxofón, trompeta y trombón),

en vez de utilizar únicamente la steel guitar y la armónica. El cantante de

Tennessee, Bobby 'Blue' Bland, al igual que B. B. King, también mezcló

los géneros musicales del blues y del rhythm and blues.

La música de los movimientos por los derechos civiles y por la

libertad de expresión impulsó en Estados Unidos un resurgir del interés

por las raíces de la música estadounidense y por los inicios de la música

afroamericana. Festivales de música, como el Newport Folk Festival,

llevaron el blues tradicional a nuevas audiencias, e hicieron que

resurgiera el interés por el blues acústico de pre-guerra y por las

grabaciones de intérpretes como Son House, Mississippi John Hurt, Skip

James y Reverend Gary Davis; muchas de estas grabaciones fueron

reeditadas, entre otras, por la compañía discográfca Yazoo Records. J. B.

Lenoir, perteneciente al movimiento del Chicago blues de los años

cincuenta, grabó varios vinilos con guitarras acústicas, en los que contó

con el acompañamiento ocasional de Willie Dixon al bajo acústico o a la

batería; sus canciones hablaban de problemas políticos como el racismo o

la guerra de Vietnam, lo cual no era muy usual por aquella época.

El interés de las audiencias caucásicas por el blues durante los

años sesenta se incrementó debido al movimiento liderado por el grupo

Paul Butterfeld Blues Band y por el blues británico (British Blues). Este

género, promovido principalmente por Alexis Korner, se desarrolló en

Reino Unido, donde grupos como Graham Bond Organization, John

Mayall & the Bluesbreakers, Te Rolling Stones, Te Yardbirds, Cream,

y los irlandeses Tem interpretaron canciones clásicas de blues de los

subgéneros Delta blues y Chicago blues.

Los músicos británicos de blues de principios de los años

sesenta inspiraron, a su vez, a un número de intérpretes estadounidenses

de blues rock, incluyendo a Canned Heat, Janis Joplin, Johnny Winter,

Te J. Geils Band y Ry Cooder. Gran parte de los primeros éxitos del

grupo británico Led Zeppelin fueron tributos a canciones tradicionales

de blues, lo que no es raro si tomamos en cuenta que su guitarrista

Jimmy Page provenía de los Yardbirds. Un intérprete de blues rock

original de Seattle, Jimi Hendrix, fue una rareza en su campo por

aquellos tiempos: un negro que tocaba rock psicodélico; Hendrix fue un

guitarrista virtuoso y un pionero en el uso de la distorsión y el 'feedback'

en su música. A través de estos y de otros artistas, la música blues

infuenció el desarrollo de la música rock.

En 1970 el trío Manal estableció en Argentina las bases del

blues cantado en castellano. Infuenciado poéticamente por el tango y la

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!