04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POP

principios de los 80, había docenas de sellos en el Reino Unido. La

publicación de una lista semanal de singles y álbumes indies a principios

de 1980 coincidió con el crecimiento de la música indie en el Reino

Unido. Al año siguiente fue el quinto aniversario del movimiento de

Gran Bretaña de sellos discográfcos independientes y de Rough Trade

Records. Para conmemorarlo, el semanario británico de música New

Musical Express lanzó un álbum en casete que marcaría una época: C81.

La partición del indie entre "pop" y "rock" fue expuesta por los escoceses

pioneros del Post-punk: Orange Juice, que mostraban un sonido de

guitarras tintineantes y tarareo de voces, junto a un humor burlón hacia

ellos mismos, lo que contrastaba con la seriedad y el mensaje más

político de otras agrupaciones de post-punk como Crass o Killing Joke.

A pesar de nunca haber pertenecido a la escena del indie pop,

los Smiths (Rough Trade Records), infuyeron a muchas bandas. Como

compositores, Morrissey y Johnny Marr combinaban un sonido de

guitarras con letras sobre la vida en la Gran Bretaña de Tatcher,

cubriendo temas que van desde la ambigüedad sexual, la soledad y la

muerte hasta el vegetarianismo. Otro grupo que logró éxito comercial

durante este período es el de los escoceses Te Jesus and Mary Chain. Su

álbum debut Psychocandy infuyó a grupos como Te Shop Assistants y

My Bloody Valentine.

En 1986 New Musical Express lanzó otro álbum en casete, esta

vez titulado C86, intentando promover la escena británica de un pop

independiente más suave. Así grupos como Te Pastels, Te Wedding

Present, Te Soup Dragons, Primal Scream y Te Bodines llegaron a un

público más amplio.

El álbum C86 causó mucha expectación en Estados Unidos,

donde estaba surgiendo un sonido más pop al estilo Ramones, frente al

sonido más rockero de los Sex Pistols.

A mediados y fnes de los 80 se eleva la popularidad de géneros

como el hip hop, el acid house y el rave. Varios de los grupos indies que

continuaron, cambiaron de estilo a fnales de los 80. El principal ejemplo

es Primal Scream, que fue uno de los primeros exponentes del Indie

dance.

Te Pink Label, 53rd & 3rd, y Te Subway Organisation

fueron sólo algunas de las discográfcas que extendieron singles de grupos

de indie pop importantes como Te Shop Assistants, Razorcuts, Te

June Brides, Te Flatmates y Talulah Gosh. El último puede ser

considerado como el primero de los grupos que fundó la segunda ola del

indie pop: el Twee pop.

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!