04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WORLD MUSIC

Elvis Presley

En los comienzos de su carrera musical Elvis, junto al guitarrista

Scotty Moore y el contrabajista Bill Black crearon el estilo rockabilly en la

compañía Sun records de Memphis. Durante un descanso en una sesión

de grabación Elvis comenzó a cantar acompañado de su guitarra, el blues

"Tat's all right Mama" pero con un ritmo acelerado, al cual se sumaron

los otros dos músicos de sesión acompañándolo en ritmo de country, de

cuya mezcla surgió el rockabilly.

Posteriormente Elvis grabaría a lo largo de su carrera numerosos

temas de corte country como "Blue Moon of Kentucky", "Milkcow

boogie blues","Old Shep", "Tiger Man", "Guitar Man", "Kentucky Rain"

entre otras, así como también el album "Elvis Country, I'm 10.000 years

old".

FLAMENCO

En El famenco es un estilo de danza propio de Andalucía. Sus

principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con

sus propias tradiciones y normas. Tal y como lo conocemos hoy en día

data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que aunque

existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha podido ser

comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia

especialmente a la etnia gitana, es más que perceptible la fusión de las

distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época. De todas

las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es la que expone el

origen morisco, solo que el mestizaje cultural que por entonces se dio en

Andalucía: oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos; propició

su creación. De hecho, ya existía en la región de Andalucía su germen

mucho antes de que los gitanos llegaran, teniendo también en cuenta que

había gitanos en otras regiones de España y de Europa, pero el famenco

fue únicamente cultivado por los que se encontraban en Andalucía.

En noviembre de 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad a iniciativa de las comunidades autónomas

de Andalucía, Extremadura y Murcia. Además es Patrimonio Cultural

Inmaterial Etnológico Andaluz y está inscrito en el Inventario General de

Bienes Muebles de la Región de Murcia establecido por la Dirección

General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Su popularidad en Hispanoamérica ha sido tal que en Costa

Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Venezuela y Puerto Rico

han surgido diversas agrupaciones y academias. Su gran difusión y estudio

567

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!