04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

music hall y el minstrel; espectáculos dramáticos y satíricos enfocados al

entretenimiento, en los que se parodiaban diversos fragmentos de obras

clásicas y se hacía un burlesque de temas sociales como el

comportamiento de la aristocracia, el código de etiqueta y la indignación

popular. Todos estos espectáculos son principalmente ubicados en

América a mediados del siglo XIX, entre los años de la Guerra de

Secesión.

El género de revista toma diversos elementos de espectáculos

enfocados al público masculino adulto, destacando el burlesque y el

cabaret. El burlesque, el cabaret y el vaudeville se caracterizaban por

incluir entre sus números teatrales, algunos espectáculos dedicados a la

clientela masculina heterosexual en los que se recurría a la representación

de escenas eróticas en las que participaba el elenco femenino. Como un

tipo de marketing, los espectáculos eran promocionados con imágenes

eróticas en las que aparecían mujeres.

El género de revista teatral se desarrolla entre los años de 1890,

y era originalmente una colección de breves presentaciones dramáticas,

canciones y rutinas de danza, similares a las de un espectáculo de

variedades, pero todas ligadas con un argumento o tema específco. Los

espectáculos eran distinguidos por incluir diversas representaciones

satíricas y números dramáticos acompañados por piezas musicales de jazz

y ragtime, en las que frecuentemente se incluía la participación de canto

de un miembro del elenco. La revista del siglo XIX consolidó diferentes

números que requerían de vestuarios ostentosos, coloridos y con una

estética famboyant.

Época de oro (1920-1940)

En las primeras décadas del siglo XX, diversos espectáculos de

music hall comenzaron a incluir en sus programas el género de revista.

Aparecieron distintos espectáculos como el In Dahomey en 1903,

espectáculo inglés que se distinguió por tener un elenco teatral formado

completamente de afrodescendientes.

Entre la década de los años 1920, la postguerra (Primera

Guerra Mundial) y la prosperidad económica de Estados Unidos (Te

Roaring Twenties), el género de revista se convierte en un perfecto

entretenimiento entre la población. Su popularidad fue tal, que se le

llamó la Época Dorada del Revue, período comprendido entre los años

1930 y los años 1940.

Los espectáculos de revista del siglo XX, ya incluían diferentes

argumentos eróticos, números musicales, una mayor producción y

552

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!