04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Night at the Opera (1975), ampliamente alabado por la crítica musical.

Posteriormente, la banda fue poco a poco perdiendo su sonido original;

si bien conservaron en parte sus raíces musicales.

Por su parte, Roxy Music, cuyos miembros más destacados fueron Bryan

Ferry y Brian Eno, hacían un art rock en el que cabían las baladas

vanguardistas y la experimentación electrónica. Brian Eno dejó la

formación después de su segundo disco For Your Pleasaure. En su

primer álbum en solitario, Here Comes Te Warm Jets, siguió la

tradición glam, que abandonaría en su trayectoria posterior, más

centrada en la música electrónica.

Incluso el sobrio Lou Reed sucumbió ante las lentejuelas y el

rímel en esos días, después de que su anterior grupo, Te Velvet

Underground - que fue un claro precursor del glam y el punk en lo

estrictamente musical- se disolviera. Fue entonces cuando frmó uno de

los mejores discos de su carrera, Transformer, que fue producido por

Bowie. En su siguiente disco, Berlin, recoge la vena más dramática y

sórdida del glam en un álbum conceptual al estilo de los que ideaba su

amigo Bowie y en el que plantea la historia de una prostituta de dicha

ciudad alemana.

Shock rock

También nacido en Estados Unidos, era una combinación entre el hard

rock y glam. Sus creadores fueron Alice Cooper (infuido por Arthur

Brown entre otros) y posteriormente lo adoptarían Kiss, grupo que

vendió varios millones de discos a fnales de los años 1970. Del glam

tomaban su teatralidad para convertirla en algo mucho más espectacular,

introduciendo el terror lúdico como parte del show, planteado desde el

gamberrismo más provocativo de Alice Coopper. Otras bandas como

W.A.S.P., Twisted Sister, Ozzy Osbourne, Wendy O. Williams, Marilyn

Manson, y posteriormente Lordi, también hicieron uso de este estilo

visual y musical.

Óperas glam

Fue inevitable que surgiera alguna ópera rock basada en el espíritu glam,

ya que los dos estilos vivieron su máximo esplendor en las mismas fechas

y sus características los hacían muy compatibles. Se pueden considerar

como "Óperas glam" a dos películas: la divertida “Te Rocky Horror

Picture Show” (Jim Sharman, 1975), sobre un extraterrestre travestido

sediento de sexo; y la más oscura y satírica “El fantasma del paraíso”

(Brian De Palma 1974) que se basa en la historia de “El fantasma de la

326

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!