04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Actualmente existe una infnidad de subgéneros, cada uno con

características específcas y con infuencias de otros estilos como la

música clásica, música industrial, funk y el rap, por ejemplo, que han

ampliado la defnición de metal. A su vez, su popularidad se ha

incrementado durante los últimos años principalmente en Europa,

Estados Unidos, Latinoamérica y Japón.

Etimología

Hasta el día de hoy el origen exacto del porqué se usa el

término heavy metal en el ámbito musical es desconocido. Lo que si es

cierto es que durante varios siglos dicha frase se empleó en la química y

en la metalurgia, y hace alusión a algunos elementos químicos que

poseen ciertas características en común (metal pesado). Uno de los

primeros usos en la cultura popular ocurrió en 1961, cuando el escritor

estadounidense William Burroughs creó el personaje Uranian Willy: Te

Heavy Metal Kid en su novela Te Soft Machine. En su siguiente obra

Nova Express de 1964, Burroughs volvió a desarrollar el término para

identifcar a una raza de alienígenas de Urano y también a un tipo de

música que escuchaba una segunda raza; la gente insecto.

Según el historiador de música Ian Christe su defnición

provendría del lenguaje hippie; heavy sería un sinónimo de potente o

profundo y metal describiría un estado de ánimo como la pesadez. En

ese sentido la palabra heavy haría referencia a las bandas que tocaban con

una amplifcación mayor a lo que interpretaba la música popular de

mediados de los sesenta. En cuanto a su contexto musical las primeras

referencias al heavy metal sería el álbum debut de Iron Butterfy llamado

precisamente Heavy, y su primer uso en las líricas de una canción sería

en «Born to Be Wild» de los estadounidenses Steppenwolf publicado en

junio de 1968.

Por otro lado, el primer documento escrito que utilizó el

término para identifcar a un tipo de música rock apareció en una

revisión de la revista Rolling Stone, cuyo autor fue Barry Giford. Dicha

revisión se escribió el 11 de mayo de 1968 y trató sobre el disco A Long

Time Comin' de la banda Te Electric Flag donde Giford comentó:

«Nadie que haya escuchado a Mike Bloomfeld —como cantante o

instrumentista— en los últimos años esperó algo como esto. Esta es una

nueva música soul, la síntesis del white soul y el rock heavy metal».

Hasta mediados de 1970 varios críticos de revistas como la

mencionada Rolling Stone, Te Village Voice o Creem acuñaron la

defnición downer rock que en nuestro idioma se defnió como un rock

342

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!