04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

evidente en aspectos como la instrumentación de las nuevas bandas de

jazz rock —que reemplazaron el contrabajo por el bajo eléctrico y donde

la guitarra o el órgano abandonaban la sección rítmica para situarse

como instrumentos solistas de pleno derecho— o en la mayor

importancia de los grupos respecto a sus miembros, otra característica

heredada del mundo del rock.

Uno de los primeros representantes de la nueva corriente del

jazz rock fue Gary Burton, quien, con la ayuda de Steve Swallow, Larry

Coryell y Roy Haynes, había empezado a experimentar con rítmos de

rock en Te Time Machine (1966), y había introducido elementos

country en Tennessee Firebird, editado ese mismo año. Tony Williams,

quien se había hecho famoso en el quinteto de Miles Davis, ya había

editado bajo su nombre Life Time (1964) y Spring (1965) antes de

poner en marcha su Lifetime, una banda que contaba originalmente con

Larry Young y John McLaughlin y que se convertiría en uno de los

grupos más relevantes del género. Herbie Hancock no tardó en erigirse

como uno de los máximos representantes del género a la cabeza de su

grupo Te Headhunters —una banda que, inspirada en los ritmos

funky-psicodélicos de Sly Stone, logró el mayor éxito de ventas de la

historia del jazz con su álbum homónimo editado en 1973—, mientras

que Chick Corea hizo lo propio con sus Return To Forever,

originalmente con Flora Purim, Joe Farrell, Stanley Clarke y Airto

Moreira. Keith Jarrett publicó Gary Burton & Keith Jarrett en 1970, e

hizo incursiones en el latin jazz en Expectations (1971), mientras que

McCoy Tyner colaboró con músicos como Bennie Maupin, Bobby

Hutcherson, Gary Bartz, Wayne Shorter, Alice Coltrane o Ron Carter

en Expansions (1968), Cosmos o Extensions, ambos de 1970. Desde el

área del free jazz, músicos como Charlie Haden, Carla Bley, Michael

Mantler o Paul Motian se encontraban elaborando una música compleja

y personal, con raíces muy diversas e infuencias muy heterogénas.

El guitarrista Larry Coryell fue otro de los pioneros del jazz

rock, con su participación en el álbum de 1966 Out of Sight And

Sound, del grupo "Free Spirits". El álbum marcó el inicio de una serie de

grabaciones bajo su nombre que culminarían en Introducing Te

Eleventh House (1974), primer disco de una banda —Te Eleventh

House— que se situaría entre las más famosas de los grupos de jazz rock

de la década de 1970. Weather Report, formado originalmente por Joe

Zawinul, Wayne Shorter, Miroslav Vitous, Airto Moreira y Alphonso

Mouzon no solo se convirtió en el grupo más importante del

movimiento, sino —según Piero Scaruf— en uno de los dos grupos

más importantes de la historia del jazz. La banda obtuvo un considerable

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!