04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

estaban organizados por la Teater Owners Bookers Association en

clubes como el Cotton Club y en juke joints como los que se podían

encontrar en la calle Beale de Memphis; debido a esta evolución, se

marcó el camino hacia una importante diversifcación de estilos y a una

distinción aún más clara entre el blues y el jazz. Fue en este periodo en el

cual compañías discográfcas, como la American Record Corporation,

Okeh Records y Paramount Records, comenzaron a grabar música

afroamericana.

El blues rural se desarrolló principalmente en tres regiones,

Georgia y las Carolinas, Texas y Mississippi. El blues de Georgia y las

Carolinas se distinguía por su claridad y regularidad en el ritmo; fue

infuenciado por el ragtime y la música folklórica blanca, haciéndolo más

melódico. El blues de Texas se caracteriza por un canto alto y claro

acompañado de líneas de guitarra suaves con arpejos elegidos de una sola

cuerda en lugar de acordes rasgados, dentro de los representantes de este

estilo se encuentra Blind Willie McTell y Blind Boy Fuller.

Las primeras grabaciones del blues fueron realizadas por

mujeres durante los años 1920, algunas de ellas fueron Ma Rainey, Ida

Cox, Bessie Smith, Mamie Smith. Esta última fue la primera

afroamericana en grabar un blues en 1920, con el disco "Crazy Blues" el

cual vendió 75.000 copias en el primer mes. Estos intérpretes eran

principalmente cantantes acompañados por bandas de jazz; y a este estilo

se le conoce como blues clásico. La Gran Depresión y las guerras

mundiales causaron la dispersión geográfca del sur hacia las ciudades del

norte, lo que hizo que el blues se adaptara a un ambiente urbano, las

líricas tomaron temas de la sociedad y se sumaron instrumentos tales

como el piano, la armónica, el bajo y los tambores; intensifcando la

rítmica y la emoción de la música.

Entre las ciudades en las que los blues tomaron raíces fueron

Atlanta, Memphis y St. Louis. John Lee Hooker se estableció en Detroit,

y en la Costa Oeste Aaron ("T-Bone") Walker desarrolló un estilo más

tarde adoptado por Riley ("B.B.") Rey. Riley ("B.B.") Rey. Fue Chicago,

sin embargo, que desempeñó el papel más importante en el desarrollo del

blues urbano. En los años 20 y 30 Memphis Minnie, Tampa Rojo, Big

Bill Broonzy y John Lee Williamson eran artistas populares de Chicago.

Después de la Segunda Guerra Mundial fueron suplantados por una

nueva generación de bluesmen que incluyeron a Chester Arthur Burnett

(Howlin 'lobo), Elmore James, Little Walter Jacobs, Buddy Guy y Koko

Taylor.

Mientras la industria discográfca crecía, intérpretes de country

blues como Charlie Patton, Leadbelly, Blind Lemon Jeferson, Lonnie

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!