04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JAZZ

improvisación, sino como una ayuda a la creatividad. Cuando existen

arreglos, el músico solista sabe a qué atenerse, y de hecho, algunos de los

más grandes improvisadores de la historia, como Louis Armstrong,

exigían tocar siempre con arreglos. Por otra parte, Fletcher Henderson, el

primer gran arreglista de jazz de la historia, concedía gran importancia a

la improvisación en su orquesta, así como Jelly Roll Morton o Duke

Ellington, otro de los más grandes arreglistas del jazz. Los arreglos en el

jazz estuvieron presentes ya desde su surgimiento, en la obra de artistas

como King Oliver, Clarence Williams o los ya citados Louis Armstrong y

Jelly Roll Morton, así como en otras agrupaciones de Nueva Orleans y

de dixieland.

A diferencia de la música clásica europea, en el jazz el arreglo no

está siempre escrito, y muchos arreglistas y directores musicales tienen la

costumbre de discutir oralmente con sus músicos los arreglos antes de la

ejecución de la banda. El head arrangement, un término que se utiliza

desde la década de 1930, se refere a este fenómeno, y conceptualmente

se sitúa entre la improvisación y el arreglo escrito propiamente dicho. A

lo largo de la historia del jazz el arreglo —como la improvisación— ha

sufrido una serie de transformaciones que lo han llevado desde la música

de Charlie Parker o Miles Davis hasta las complejidades del free jazz, con

su énfasis en el carácter improvisado de la música. Las distintas tomas del

mismo tema que Parker registraba en el estudio eran tan diferentes entre

sí que podían considerarse piezas nuevas, y John Lewis, del Modern Jazz

Quartet subrayaba la conexión entre el trabajo de un arreglista y el de un

compositor de jazz, conexión sobre la que se extiende Berendt: El

término «compositor de jazz» es, así, una paradoja: jazz signifca

improvisación y «compositor» signifca, al menos en Europa, exclusión

de la improvisación. Pero la paradoja puede hacerse fértil: el compositor

de jazz estructura su música en el sentido de la gran tradición europea y

deja sin embargo un espacio libre para la improvisación.

Teoría y armonía

Para poder tocar su música, el intérprete de jazz necesita

disponer de una serie de conocimientos teóricos y armónicos que son

fruto a menudo de un largo período de formación —sea autodidacta, sea

en escuelas de jazz—, o de la experiencia práctica adquirida en jam

sessions. La teoría básica en el jazz comienza con la teoría de intervalos y

la formación de tríadas y cuatríadas que se deriva de ella, así como sus

inversiones. La escala mayor y sus siete modos —el jónico, el dórico, el

frigio, el lidio, el mixolidio, el eólico y el locrio— forman parte también

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!