04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POP

embargo, como en muchos movimientos artísticos juveniles, cuando se

tomó este "himno" como bandera, el mismo movimiento, a pesar de

proyectar satisfactoriamente muchas ideas elegantes futuristas y visiones

nuevas (con referencias varias a la ciencia-fcción), las fuerzas comerciales

las aprovecharon y los grandes almacenes produjeron copias y versiones

abreviadas baratas.

A pesar de los lazos del movimiento con el glam rock, las

actitudes y temas explorados por los new romantic diferían

considerablemente de los examinados por sus supuestos antecesores

(comparen los chillidos del "Coz I luv you" de Slade con el más lánguido

"Fade to Grey" de Visage).

REPRESENTANTES: A-ha, ABC, Adam And The Ants5, Adam Ant, A Flock of Seagulls,

Alphaville, The Associates, Blancmange, Berlin, The Blow Monkeys, China Crisis, Classix

Nouveaux, Culture Club, Duran Duran, Eurythmics, Fashion, Helden, Japan6, John Foxx,

Kajagoogoo, Modern English, Roxy Music, Simple Minds, Soft Cell, Spandau Ballet, Tino

Casal, Talk Talk, The Breakfast Club, The Human League, The Fixx, Thompson Twins,

Ultravox, Visage, Wang Chung, White Door, Yazoo, Zaine Griff, Zee.

6.13. POP BARROCO

El pop barroco es un género de música derivado del orchestral

pop surgido a mediados de los años 1960 que se caracteriza por utilizar

arreglos orquestales o instrumentos propios de la música clásica como

violines, violonchelos, fautas, arpas, trompetas, así como antiguos

teclados como el clavicémbalo y el órgano, instrumentos característicos

del barroco.

Esta denominación engloba a grupos como Te Left Banke,

Te Zombies, o Te Association. También se emplea para califcar el

sonido de los Beach Boys a partir de su disco Pet Sounds (obra cumbre

del pop barroco), así como para ciertas canciones de otros artistas de los

60's como Los Beatles en sus famosos álbumes de 1966 Revolver, con

temas como «For no One» y «Eleanor Rigby», y de 1967 Sgt. Pepper's

Lonely Hearts Club Band con «She's Leaving Home». También con este

sonido preciosista destacaron Donovan, los Rolling Stones con el éxito

"Lady Jane" de su LP Aftermath y su Between the Buttons o Love,

especialmente en su disco Forever Changes, así como la banda británica

Kaleidoscope (banda de Reino Unido) con su disco Tangerine Dream.

En Europa continental el estilo fue especialmente bien acogido

y tuvo muchos seguidores y practicantes en su momento (1966-1970).

Sobre todo en Francia, donde destacaron en este estilo France Gall,

Françoise Hardy, Michel Polnaref o, más tangencialmente, Serge

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!