04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

del Mar Fernández, que actúa en el videoclip de presentación de la

película Sólo se vive una vez, titulada Señorita. El flm fue visto por más

de 73 millones de espectadores.

El nuevo famenco

En los años 1980 surgió una nueva generación de artistas

famencos que ya han recibido la infuencia de Camarón, Paco de Lucía,

Morente, etc. Estos artistas tenían un mayor interés por la música popular

urbana que en aquellos años estaba renovando el panorama musical

español, era la época de la Movida madrileña. Entre ellos destacan Pata

Negra, que fusionaron el famenco con el blues y el rock, Ketama, de

inspiración pop y cubana y Ray Heredia, creador de un universo musical

propio donde el famenco ocupa un lugar central.

A fnales de esa década y durante toda la siguiente la fonográfca

Nuevos Medios lanzó a muchos músicos bajo la etiqueta Nuevo

Flamenco, abusándose de la etiqueta "famenco" con fnes estrictamente

comerciales. Así, esta denominación ha agrupado a músicos muy distintos

entre sí, tanto intérpretes de famenco orquestado, como músicos de rock,

pop o música cubana cuya única vinculación con el famenco es el

parecido de su técnica vocal con la de los cantaores, sus orígenes familiares

o su procedencia gitana; ejemplos de estos casos pueden ser Rosario Flores,

hija de Lola Flores, o la reconocida cantante Malú, sobrina de Paco de

Lucía e hija de Pepe de Lucía, que pese a simpatizar con el famenco y

mantenerlo en su discografía ha continuado con su estilo personal y se ha

mantenido en la industria musical por sus propios méritos. Por lo demás,

se salen de cualquier estructura famenca clásica, habiendo desaparecido

todo rastro del compás, modos tonales y de las estructuras melódicas

propias de los palos.

Sin embargo, el hecho de que muchos de los intérpretes de esa

nueva música sean además reconocidos cantaores, caso de José Mercé, El

Cigala y otros, ha propiciado etiquetar como famenco todo lo que ellos

interpretan, aunque el género de sus canciones difera bastante del

famenco clásico. En cambio, otros artistas contemporáneos, como los

grupos O'Funkillo y Ojos de Brujo, siguiendo la senda de Diego Carrasco,

emplean estilos musicales no famencos pero respetando el compás o

estructura métrica de ciertos palos tradicionales. Asimismo existen

cantaores enciclopédicos como Arcángel, Miguel Poveda, Mayte Martín,

Marina Heredia, Estrella Morente o Manuel Lombo que, sin renunciar a

los benefcios artísticos y económicos de la fusión y del nuevo famenco,

mantienen en sus interpretaciones un mayor peso de lo famenco

576

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!