04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

representantes del movimiento synth pop italiano fue Giorgio Moroder,

[cita requerida] quien en 1978 ganó el Óscar por la composición del

tema («Te Chase») de la película El expreso de medianoche (Midnight

Express).

Otros países

Devo fue uno de los primeros grupos de synth pop en Estados

Unidos. Hasta ese momento había una importante resistencia al uso de

sintetizadores en la escena estadounidense. Devo alcanzó fama mundial

con éxitos como Whip It, Working In the Coal Mine y Peek-a-Boo,

entre otros. Hoy por hoy es considerado un grupo de culto.

Posteriormente, en la mitad de la década de los ochenta

aparecerían también grupos de gran relevancia como Information

Society.

En Quebec (Canadá) cabe destacar a la formación Trans-X, con

su enorme éxito internacional Living on Video.

La banda Flans, con la canción No controles, en 1985 (una

versión de la canción del grupo español Olé Olé), fue la primera canción

con tintes tecno-pop interpretada en México.

En los años 80 apareció una banda llamada Size integrada por

el cantante Illy Bleeding, el bajista Dennys Sanborns (también escritor

en la Revista Sonido), el guitarrista y tecladista Tis Grace y el baterista

Dean Stylette. Comenzaron tocando post punk, para pasar después a

géneros como el New Romantic y el propio synth pop. En 1984

intentaron sacar el álbum Nadie puede vivir con un monstruo, sin éxito

porque no encontraron compañía que los respaldara (el disco vio la luz

en la década de 1990).

Al mismo tiempo surgen grupos como Syntoma, Interface,

Casino Shanghai, Silueta Pálida, Década 2, Duda Mata, o Volti,

formando un movimiento de culto subterráneo a mediados de la década

de 1980. En 1991 aparece Mœnia; a la par apareció La Siguiente Página.

La agrupación con más relevancia en toda Hispanoamérica de

synth pop, fue la banda argentina Virus, caracterizada por ser la primera

banda de Hispanoamérica de Synth pop la cual estuvo tocando desde su

formación en 1980 hasta 1990, en 1988 el cantante de la agrupación

Federico Moura muere debido a que se encontraba infectado con sida y

fue reemplazado por su hermano Marcelo Moura hasta que el grupo se

disuelve fnalmente en 1990. Finalmente en 1994 vuelven a tocar

además de participar en la agrupación "VIDA" la cual es la agrupación

entre Soda Stereo y Virus

258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!