04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

como expresión al ver a sus amigos “Love Skavoovie”, a imitación de los

hipsters estadounidenses. El guitarrista Ernest Ranglin defendía que era

la forma que usaban, tanto él como otros músicos, para describir el

sonido que hacía la guitarra, con un “ska! ska! ska!”. Es probable que

fuera una mezcla de ambas, ya que el mismo Cluet Johnson usaba ska

como una forma onomatopéyica de explicar el sonido de esta música.

En el Ska ya está plenamente asentado como la música por

excelencia de Jamaica, y suenan temas ad hoc con motivo de la

independencia de la isla del Reino Unido, como Sound of Freedom de

Skatalites o Forward March de Derrick Morgan. En 1964, aprovechando

la Feria Mundial de Nueva York se presenta este estilo en sociedad ante

el mundo, siendo los elegidos para ello Byron Lee & Te Dragonaires,

con la ayuda de Prince Buster y Peter Tosh. En ese mismo año,

alcanzaba el número 1 en las listas británicas y el número 2 en las lista

norteamericanas de popularidad de Billboarduna versión del éxito de

1957 de Barbie Gaye, My Boy Lollipop, interpretada por Millie Small,

con Ernest Ranglin encargado de los arreglos de guitarra, y Rod Stewart,

conocido entonces como Rod the Mod, tocando la armónica que fue

prácticamente un éxito mundial.

Durante el resto de la década de 1960, se implanta en Europa

rápidamente, gracias a la popularidad de la que gozó en el Reino Unido,

país al que se trasladaron un gran número de estrellas jamaicanas como

Laurel Aitken, Derrick Morgan o Alton Ellis para proseguir allí sus

carreras, pues este estilo contaba con una gran aceptación entre la

numerosa colonia antillana que había inmigrado a la metrópolis, donde

abundaban los Rude Boys, y entre la juventud británica, principalmente

entre los mods. Después, en la segunda mitad de la década, a medida que

el soul americano se hace más pausado y suave, el ska evoluciona

paralelamente en rocksteady.

Sin embargo, los tímidos intentos de copiar esa música por

parte de músicos europeos, dieron unos resultados de no mucha calidad,

como las aproximaciones de Georgie Fame. Los intentos en castellano,

fueron por lo general mediocres aproximaciones al ritmo original, como

atestigua el tema de 1966 Operación Sol de Los 4 de la Torre, o La

canción del trabajo del mismo año de Raphael, que no respetaban

demasiado el estilo original, y llegaban cuando el ska ya había dejado

paso al rocksteady, un ritmo de baile más relajado y que permitía unas

armonías vocales más elaboradas. Fue en 1968 con Ob-La-Di Ob-La Da,

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!