04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

cambio de paradigma, adaptando los nuevos sonidos a su viejo estilo,

hasta su disolución en 1983 (tras lo cual, su antiguo líder Rosendo

Mercado continuó su propia carrera en solitario manteniendo la

fdelidad a la corriente "urbana").

La mayor parte del público seguidor del Rock urbano pasó a

engrosar las flas de la recién nacida escena Heavy Metal española. Y

muchos músicos, que habían formado parte de las viejas bandas

"urbanas", fguran entre los fundadores de grupos seminales del género

en España como Barón Rojo, Obús, Banzai, Ángeles del Inferno y otros.

No obstante, durante los 80's hubo unos pocos pero notables

ejemplos de fdelidad a las raíces. Fueron los casos de los navarros

Barricada, de los gallegos Los Suaves y del ya mentado Rosendo (tras la

disolución de Leño). Los tres (y, ya algo tangencialmente, los

guipuzcoanos Leize), mantuvieron en alto el estandarte del Rock urbano

y atravesaron la década obteniendo notable éxito, aunque sin tener la

atención mediática que los sonidos nuevaoleros y La Movida acaparaban

para sí. Por otra parte, aunque fueron feles a los viejos sonidos y

estéticas, tuvieron el acierto de añadir nuevas infuencias a las que habían

recibido de sus "mayores". Así, con ellos el viejo sonido urbano se abrió,

de forma matizada, al Punk y, ya más claramente, al Heavy Metal

ochentero. Y terminó infuyendo a otros movimientos como el peculiar

Rock Radical Vasco (en el que al principio predominaban los sonidos

derivados del Punk, pero que fue también muy permeable al carácter

reivindicativo y airado del viejo rock urbano).

Pero fue con la llegada de los años 90 cuando se produjo un

auténtico resurgimiento del "estilo". La aparición de bandas como

Extremoduro (auténticos iconos del rock urbano), Reincidentes, Platero

y Tú, Soziedad Alkohólika, El Último Ke Zierre, Ska-P, Sínkope,

Porretas, Mägo de Oz, Transfer y cientos más, devuelven al Rock urbano

la visibilidad y hegemonía que había perdido durante la década anterior

y lo convierten en la corriente de Rock predominante en España (al

menos en cuanto a presencia mediática y ventas) a partir de ese

momento. Junto a eso, las nuevas bandas aportan también infuencias de

géneros como el Punk (de forma ya no matizada, sino total), el

Hardcore, el Ska, el Rock Radical Vasco etc; hasta el punto de que, más

que de una revitalización del viejo estilo podríamos hablar de una

auténtica reinvención. Aparte de eso, a las letras de carácter

reivindicativo y militante se sumó una tendencia con vocación más

poética y trabajada (por lo que ha sido denominado a veces "Rock

poético").

En el nuevo siglo XXI, la nómina de bandas adscribibles al

442

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!