04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

dirigido a crear atmósferas que produjeran horror y depresión, algo

generalmente muy teatral. El lado oscuro que emanaba de la música

llevó, en cualquier caso, a que muchos grupos produjeran cortes de tipo

depresivo, incluyendo a los creadores Bauhaus y Christian Death. Hoy

en día, ambos tipos de atmósfera conviven y muchas veces se mezclan.

A fnales de la década de 1970 en adelante surge el movimiento

deathrock en Los Ángeles (California, Estados Unidos). Estuvo en auge

con bandas como Christian Death (formada en 1979), Kommunity FK,

Super Heroines, Ex-Voto, Radio Werewolf, Screams for Tina, 45 Grave

y Te Gun Club (1981) bajo la infuencia de artistas como Iggy Pop y

Alice Cooper, mientras Christian Death estaba grabando su álbum debut

Only Teatre of Pain en 1982, su líder Rozz Williams sabía de la escena

inglesa, pero jamás había escuchado material de ellos. Christian Death se

hizo popular en Europa y estuvo de gira en 1984. Sus siguientes álbumes

Catastrophe Ballet y Ashes muestran el interés de su líder Rozz por el

surrealismo y el dadaísmo. Te Gun Club, otra banda estadounidense,

también tocaron en Europa, teloneando a Te Sisters of Mercy y fue allí

donde Andrew Eldritch conoció a la bajista Patricia Morrison a la cual

posteriormente contactaría y contrataría para formar parte de Te Sisters

of Mercy.

Algunos grupos de la escena que comenzaron a experimentar

con el synth pop a fnales de la década de 1970 terminaron por crear el

dark wave que se enfoca en el uso del sintetizador y el teclado creando

atmósferas siniestras y melódicas como Clan of Xymox que se les

considera pioneros de este nuevo sonido; posteriormente Depeche Mode

también tendría su faceta dark wave, aunque no todo el dark wave tiene

infuencias en el synth pop ya que también aparecieron en la escena

bandas como Dead Can Dance y Cocteau Twins que también fueron de

los primeros en hacer dark wave pero teniendo poco que ver con el synth

pop.

Primera generación (1979-1985 aprox.)

Siouxsie And Te Banshees fueron infuencia principal para las

primeras bandas góticas dejando un gran legado musical. Siouxsie And

Te Banshees con su primer álbum Te Scream han inspirado a sus

compañeros de Joy Division y fueron citados infuenciados por ellos. Los

álbumes de Siouxsie and the Banshees, Join Hands (1979), Juju (1981) y

su álbum en vivo Nocturne (1983) infuenciaron las bandas que vienen

después de ellos. La vocalista Siouxsie Sioux se convirtió rápidamente en

una icona con los ojos rodeados de negro, los labios rojos y el pelo

330

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!