04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

mezcla en lugar de la voz. Ejemplos de rock instrumental se pueden

encontrar en prácticamente todos los subgéneros del rock. Entre los

músicos y bandas de rock que se especializan en este estilo se destacan

Carlos Santana, Buckethead, Joe Satriani, Steve Vai, Link Wray, Eric

Johnson, Chuck Berry, Surfaris, Dick Dale, Te Ventures, Te Shadows,

Jef Beck, Te Beatles, Paul Gilbert, Kansas, Booker and the MGs, Te

Champs, Guthrie Govan, entre otros.

La formación básica del rock instrumental se compone de una o

dos guitarras, bajo y batería. Algunas bandas también utilizan

sintetizadores y otros instrumentos no tan comunes en el rock como

violines, cellos, arpas, xilófonos, etc.

Historia

Tuvo su gran apogeo durante la primera década de existencia

del rock and roll (mediados de 1950 hasta la mitad de 1960), antes de la

invasión británica.

De los primeros temas instrumentales se destacaron el llamado

"Honky Tonk" de Bill Doggett Combo, que tenía un ritmo suave,

tocada con saxofón, guíado por un órgano. Y el intérprete de blues

Jimmy Reed con "Boogie in the Dark" y "Roll and Rhumba".

El saxofonista de jazz Earl Bostic revivió su carrera con temas

instrumentales como "Harlem Nocturne" y "Rhumboogie Earl's Court".

Otros músicos de jazz también obtuvieron grandes éxitos con temas

instrumental como: Tab Smith y Arnett Cobb.

Hubo varias canciones notables de blues instrumental durante

la década de 1950, Little Walter con su tema "Juke" la cuál fue un gran

éxito.

Varias canciones instrumental de éxito de diferentes bandas,

hacían hincapié en el órgano electrónico (Te Tornados - "Telstar",

Dave "Baby" Cortez - "Te Happy Organ") o el saxofón (Te Champs -

"Tequila"). Pero en la guitarra el más prominente fue Duane Eddy1 que

obtuvo varios éxitos, como su obra más conocida "Rebeld 'Rouser'".

Eddy fue el primer artista de rock & roll en poder lanzar un álbum en

estéreo.

Te Fire Balls, con el distintivo trabajo de George Tomsco en la

guitarra , comenzó su carrera en los últimos años de la época de los

cincuenta, con éxitos instrumentales como "Torquay" y "Bulldog". La

banda fue pionera en el uso de la guitarra, bajo y batería dentro de los

temas instrumentales, allanando el camino para otros grupos Te

Ventures, Te Shadows, y la escena de la música surf. Fueron una de las

404

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!