04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POP

Historia

El pop latino surge de la confuencia de estilos tradicionales

latinos como el bolero, la balada y otros con la música pop procedente de

los países anglosajones en los años 50 y 60 del siglo XX. La principal

corriente es la cantada en español, a veces por artistas procedentes de

otros idiomas que cantan para audiencias hispanas. También sucede el

fenómeno contrario, artistas de lengua española que adaptan sus

canciones a otras lenguas como el inglés o el francés, sin dejar de ser pop

latino.

Algunos de los artistas de pop latino más destacados en la

actualidad son Paulina Rubio, Ricky Martin, Shakira, Enrique Iglesias,

Talía, Belinda, Chayanne, Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Luis Fonsi,

Laura Pausini, Gloria Trevi y Luis Miguel. Mención especial merece la

fgura de Gloria Estefan, quien a partir de los años 1980 ejerció un papel

fundamental en la popularización de este género más allá de sus fronteras

naturales, especialmente en Estados Unidos, lo que le valió el título de

"La madre del pop latino".

Una corriente paralela y próxima al pop latino, con la que a

veces se confunde o se entremezcla, es la canción melódica —conocida a

veces como balada latina—, con artistas como José José, Rocío Dúrcal,

Julio Iglesias, Camilo Sesto, José Luis Rodríguez, Cristian Castro, Yuri o

José Luis Perales.

Una de las prácticas habituales dentro del pop latino consiste en

la adaptación de ritmos latinoamericanos o ibéricos con el fn de

convertirse en un producto que pueda ser oído más allá de su público

tradicional. Desde los años 1950, ya se hacía esta práctica con el fn de

penetrar en el mercado norteamericano. Uno de los ejemplos más

notables es el éxito de Dámaso Pérez Prado en los Estados Unidos. En

los años 1990 se intensifcó dando privilegios a los sonidos más atractivos

para el público panamericano, pero no hay un estilo que se quede detrás:

banda, cumbia, famenco, merengue, norteña, salsa, samba, vallenato,

tango, tex-mex, etc. Un caso notable es Carlos Vives quien hizo de la

música tradicional colombiana un producto pop, así como el grupo

Bacilos, ya separado.

Debido a que el pop latino es en esencia popular se han

entendido como pertenecientes a este género artistas de otros estilos

musicales que cobraron moda durante algún tiempo. Es el caso del rock

en español a fnales de los 80s y en los 90s, en que bandas como Soda

Stereo, Enanitos Verdes o Maná, debido a la popularidad que gozaban,

fueron considerados como referentes tanto del género pop como del

265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!