04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

El concepto de "Rude Boys"

Antes del Inicio del ska, a mediados de los 50 en Jamaica, ya

existía una tribu urbana, los rude boy. Eran jóvenes de la clase obrera, a

los que les gustaba imitar el estilo ganster de la época, con pantalones

negros, cafés o grises, playera blanca, tirantes y sombrero, la vestimenta

no era tan estilizada como ahora se conoce. Disfrutaban de bailar en el

dancehall con los Djs que viajaban con sus camionetas troyanas. El

orgullo Rude Boy era pertenecer a la clase trabajadora y su lucha era en

contra de la burguesía de la corona inglesa, para 1958 ya aparecería el

Ska y el inicio de lucha de independencia de la Isla. Por eso ahora se

comenta que los rude boy cargaban con armas, algo lógico en una lucha

de independencia. Los rude boy de la primera generación así se

mantuvieron, con la evolución del ska en rocksteady hasta su migración

y el nuevo ritmo entre Jamaica e Inglaterra: El skinhead reggae; aquí se

da la primera fusión entre jamaiquinos e ingleses, visten botas Dr.

Martens, pantalones arremangados, cabeza rapada y tirantes, o camisa a

cuadros, chaleco de lana, bomber, la primera generación de skinhead,

blancos y negros unidos, la infuencia fueron los rude boy y los mod para

crear esta nueva tendencia, también copian la conducta violenta, dance

hall crashers. Su conducta fue reprimida por la policía, desapareciendo y

quedando algunos feles como los suedeheads o los Smoothies.

Para mediados de los 70's, se iniciaría una segunda generación

de ska, con músicos que tocaban ska revival y reggae. Le mezclaron el

ritmo del característico y afamado rock inglés. Y nace el 2 Tone. Es una

generación con más ideología, retoman el orgullo Rude Boy como

imagen de su nueva propuesta, La igualdad, representándola con el anti

racismo y como bandera cuadros negros y blancos, expresando la unión,

el respeto. Actualmente, muchas de estas costumbres ya se perdieron

entre los nuevos rude boy. La forma de vestirse de esta 2ª generación, es

más estilizada, al estilo mod, trajes sastre con los pantalones más cortos,

que permitan ver el contraste entre zapatos negros, medias blancas y

pantalones negros; también se usaba camisa blanca, corbata, tirantes,

gafas obscuras. Se modifca la forma de bailar con pasos muy marcados.

El 2 Tone y el ska casi aparecen a la par, el street punk, punk

callejero, el más genuino se puso el nombre de Oi!, y a los jóvenes

ingleses que les gusto, muchos siendo hooligan, tomaron la idea de ser

skinheads, una parte era de izquierda y anarquista y la otra de la extrema

derecha nacionalista. Para los 80's se crearía un grupo de skinheads para

ir en contra de los llamados 'Skinheads neonazis' (Boneheads - Cabezas

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!