04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

sintetizador incorporaron sonidos y estilos que contrastan con los

géneros dominantes de post-grunge y Nu Metal.

Te Killers, Te Bravery y Te Stills dejaron su sonido synth

pop atrás después de sus álbumes de debut y comenzaron a explorar el

rock clásico, pero el estilo fue recogido por un gran número de artistas,

intérpretes o ejecutantes, en particular las mujeres artistas en solitario de

la mano de Lady Gaga con su sencillo Just Dance, que se convirtió en

éxito número 1 en varios países, al igual que Poker Face (2008) con la

que lo llevó a tener éxito con sus álbumes Te Fame, Te Fame Monster,

Te Remix y Born Tis Way, denominado por los medios de

comunicación británicos una nueva era de la estrella femenina de electropop,

citando a los actos de la banda, tales como Little Boots, La Roux y

Ladyhawke.

Otros artistas japoneses de techno-pop pronto siguieron esta

estela, incluyendo Aira Mitsuki, Mizca, Sawa, Saori@Destiny y Sweet

Holiday. Aunque artistas masculinos también surgieron en el mismo

periodo, como Calvin Harris, Frankmusik, Hurts, Kaskade y LMFAO

con su álbum Sorry For Party Rocking.

En los años 2010 continúan sobresaliendo muchos DJ's y

bandas interesados en este género.

Porter Robinson. Único DJ que ha logrado entrar al top 100 de

la famosa y aclamada revista DJ Magazine con este género en la posición

#56; su álbum debut Worlds fue considerado como "Mejor Disco del

Año" en el ranking de Beatmash Magazine. Además, fue considerado el

DJ más infuyente por THUMP.

Crystal Castles con su destacado sencillo Not In Love, que

junto con la participación de Robert Smith de la banda Te Cure

cosecharon críticas muy positivas en los medios en 2010.

Arcade Fire comenzaron a introducir elementos electrónicos en

su música creando así Te Suburbs, el cual ganó el Grammy al álbum del

año en 2010. Se destaca especialmente como sencillo synth pop Sprawl

II (Mountains Beyond Mountains).

Molly Nilsson, con su álbum Zenith tuvo una considerable

repercusión, cosechó buenas críticas y se hizo conocida en varios países

de Hispanoamérica y del mundo.

Twin Shadow con el álbum Forget en 2010. La canción que le

dio más fama fue Five Seconds, en 2012.

Neon Indian se hizo famoso por su álbum llamado Era Extraña

(2011), sobre todo por su canción Polish Girl.

El ex-guitarrista de la mítica banda Red Hot Chili Peppers,

John Frusciante, lanza con su EP Letur-Lefr en 2012 su inicio dentro del

260

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!