04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Cabe mencionar que los temas que se tratan en las canciones

dependen exclusivamente de las bandas y del subgénero que se

interpreta. Durante los años setenta agrupaciones como los mencionados

Black Sabbath, Led Zeppelin, Deep Purple, Rainbow, Blue Öyster Cult,

Judas Priest, Scorpions y Kiss entre otros, emplearon en varias de sus

canciones temas como el ocultismo, violencia, sexo, muerte, fantasía,

alcoholismo, drogadicción y el amor. Con la llegada de los ochenta y con

la creación de los respectivos subgéneros, dichos conceptos fueron

abordados con mayor especifcación como es el caso del metal extremo

(violación, aniquilación, suicidio e inquisición, etc), el glam metal (sexo,

orgías, festas y prostitución) y en la Nueva ola del heavy metal británico

(velocidad, motocicletas, mitología y ciencia fcción).

A pesar de la diversidad de conceptos que tratan las bandas,

estas no estuvieron ausentes de problemas legales. Durante la década de

los ochenta el organismo Parents Music Resource Center pidió al

Congreso de los Estados Unidos regular los contenidos de la industria

musical, en especial las canciones de heavy metal.36 Además, crearon la

lista Filthy Fifteen, las quince asquerosas en español, que eran canciones

que según ellos debían ser censuradas y de las cuales nueve son de

agrupaciones del género, entre ellas «Possessed» de Venom e «Into the

Coven» de Mercyful Fate.

Por último, en algunos países musulmanes el heavy metal se ha

denunciado como una amenaza a los valores tradicionales de la religión.

En ciertos estados como Marruecos, Egipto, Líbano y Malasia, se han

dado casos de músicos y fanáticos del género que han sido arrestados y

encarcelados por tratar, o según sus legislaciones «defender», los temas ya

mencionados.

El heavy metal como subcultura

La doctora Weinstein argumenta que el heavy metal ha

sobrevivido a muchos otros géneros del rock, en gran parte debido a la

aparición de una extensa subcultura mayormente masculina. En sus

propias palabras: «Esta es solo tolerante con los que siguen sus códigos de

vestimenta, apariencia y de comportamiento», además; «no solo se

fortalece con ir a un concierto y compartir ciertos elementos en la moda,

sino también revistas de metal y últimamente páginas webs». A su vez

defne que la escena del heavy metal establece su propio código de

autenticidad, que pone varias exigencias a los artistas: «Deben estar

completamente dedicados a su música y leal a la subcultura que los

soporta, deben ser desinteresados en las radios o el llamado mainstream y

348

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!