04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POP

primeros álbumes de Hi-NRG del productor de San Francisco Patrick

Cowley con cantantes como Sylvester James y Paul Parker, dando lugar

al space disco.

Tras unos años de transición, el space disco de sonido futurista

fue dando paso, junto al hi-NRG y el Canadian disco, a sonidos con más

melodía tomados de la música pop italiana y consolidándose así, hacia

1982, el italo disco en Italia y otras partes de Europa. Las canciones eran

en ocasiones totalmente electrónicas, utilizándose para su composición

cajas de ritmos, melodías pegadizas, vocoders, letras de amor cantadas en

inglés con fuerte acento extranjero y, ocasionalmente, letras sin sentido

alguno (debido al pobre conocimiento de inglés de los cantantes). Para

una audiencia que predominantemente no hablaba inglés, la voz era

considerada como un instrumento adicional, concediéndose poca

importancia al mensaje. Junto con el amor, otras temáticas habituales del

italo disco son los robots y el espacio exterior (que posteriormente vino a

ser el subestilo space synth) combinándose en ocasiones los tres temas,

como en las canciones "Robot is Systematic" (1982) de Lectric Workers

o "Spacer Woman" (1983) de Charlie. El italo disco sonaba

ampliamente en emisoras de radio y en las discotecas europeas, pero en el

mundo anglosajón era un fenómeno underground.

Apogeo 1983-1986

1983 fue el año en que el término fue, supuestamente, acuñado

por Bernhard Mikulski, fundador del sello alemán ZYX Music, cuando

publicó el primer volumen de su serie Te Best of Italo Disco. La etapa

más gloriosa del género se podría considerar que transcurrió entre ese

mismo año y 1986, en los que el género alcanza la máxima popularidad y

cuando está más de moda, con su sonido más puro y característico.

Artistas como Ryan Paris con su tema Dolce Vita, Gazebo con "I like

Chopin", P. Lion con "Happy children", Silver Pozzoli con "Around my

dream", Romano Bais con "Dial my number" o Miko Mission con How

Old Are You?, además de una multitud de sencillos más, alcanzaron

posiciones de éxito es esos años. También surgieron un buen número de

sellos discográfcos entre los que destacan American Disco, Crash,Merak,

Sensation y X-Energy. El sello Disco Magic publicó más de treinta

sencillos en un año.

Durante estos años aparecieron variaciones del género que

tuvieron su incidencia a nivel principalmente europeo:

Canadian disco (1980/1984): En Canadá, especialmente en

Quebec, surgieron varios grupos signifcativos como Trans-X, con su

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!