04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

música, que hace hincapié en escribir canciones de los cantantes y

bandas, virtuosismo instrumental, y una "conexión real con el público".

El análisis de Simon Frith de la historia de la música popular de

los años 1950 y 1980 ha sido criticado por BJ Moore-Gilbert, quien

sostiene que los académicos como Frith y otros han puesto demasiado

énfasis en el papel del Rock en la historia de la música popular al

nombrar a todos los nuevos géneros con el sufjo de "Rock"; así, cuando

surge en la década de 1960 un estilo basado en el folk, Frith lo denomina

"folk rock", o a los estilos que beben del pop en la década de 1970 los

llama "pop rock". Moore-Gilbert afrma que este enfoque injustamente

pone al rock en la cima de los movimientos musicales, y hace que todo

otro tipo de infuencia sea considerada como un complemento al núcleo

central del rock.

Ejemplos

Como ocurre con muchos géneros musicales, es subjetivo determinar

qué constituye "pop rock" y qué no. Así, los periodistas y críticos

musicales diferen a veces sobre la categoría en que se debería encuadrar a

una banda. Con todo, algunos ejemplos de artistas o grupos

habitualmente considerados como pop-rock son Roxette, Te

Cranberries, Elton John, Dire Straits, Te Police, Te Beatles, R.E.M.,

U2, Alanis Morissette, Sheryl Crow, Avril Lavigne, Robbie Williams,

Pink, OneRepublic, Coldplay, Oasis etc. En el ámbito hispano se puede

mencionar a Virus, Soda Stereo, Hombres G, Maná, La Ley, El Canto

del Loco, Juanes, Caifanes y muchos otros.

7. 10. POST-ROCK

Post-rock es un término que fue usado por primera vez por

Simon Reynolds en una edición de la revista Te Wire (en mayo de

1994) para describir el sonido de algunas bandas de rock que utilizan

instrumentos propios del rock, pero incorporando ritmos, armonías,

melodías, timbres y progresiones armónicas que no se encuentran dentro

de la tradición del género. La mayoría de sus bandas producen música

puramente instrumental. Sin embargo, muchos sostienen que el uso del

término no es adecuado: por ejemplo, se usa para hablar de la música de

Tortoise al igual que la de Mogwai, dos bandas que tienen poco en

común (salvo que su música es principalmente instrumental).

365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!