04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

de bajo y bombo saturado en la música dub también infuyeron sobre el

sonido de buena parte del hip hop.

Dancehall: El dancehall, primero conocido como rub-a-dub,

fue desarrollado alrededor de 1980, por artistas como Yellowman, Super

Cat y Shabba Ranks. El estilo se caracterizó por cantar como los deejay y

rapear o hacer toasting sobre rhythms crudos y rápidos. Ragga (también

conocido como raggamufn) y reggae fusión son subgéneros del

dancehall donde actualmente la instrumentación principalmente es

llevada a cabo mediante música electrónica y sampling (el primer ritmo

100 % digital fue "Under My Sleng Teng", de la mano del productor

Prince Jammys y el cantante Wayne Smith por el año 1984 y que en su

primera aparición hizo ganar al sound de Jammy's en un clash contra

Black Scorpio). Entre los pioneros del ragga están Shinehead y Buju

Banton.

Reggae fusión: El reggae fusion es una mezcla de reggae o

dancehall con elementos de otros géneros, como hip-hop, R&B, jazz,

rock, drum and bass, punk o polka.

Reggae latinoamericano

Los principales intérpretes y grupos de reggae en Latinoamérica

son:

Chile: Gondwana y su ex-líder Quique Neira, Zona Ganjah (grupo

chileno-argentino).

Argentina: Los Cafres, Los Pericos, Dread Mar-I, Nonpalidece.

Brasil: Os Paralamas do Sucesso, Cidade Negra, Natiruts.

Colombia: De Bruces A Mí, Alerta Kamarada y Lion Reggae.

Otros países: Cultura Profética de Puerto Rico; Tierra Sur, Semillas y

Laguna Pai de Perú; Pipa para Tabaco, La Siega Roots y Cultura Nativa

de Paraguay; Matamba de Bolivia; Desorden Público, Mulato y

Aguamala de Venezuela; y Sudakaya de Ecuador.

Reggaeton: El reguetón es un género musical bailable que tiene

sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva

del reggae jamaicano,[cita requerida] infuenciado por el hip hop. Se

desarrolló por primera vez en Panamá en los años 1970 y principios de

los años 1990 en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad

jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de

ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!