04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

sonido con fusiones con el jazz, la música tradicional mexicana y música

académica; de los que destacan Cabezas de Cera ("Cabezas de cera",

2000), Gallina negra (Parachicos y paraviejos, 2009), Xochipilli, Alonso

Arreola, La Perr, Arteria. Todos ellos han impulsado un renacimiento del

género y han surgido nuevas bandas en los últimos 5 años como Luz de

Riada ("Cuentos y fábulas", 2011), Govea ("Danza Urbana", 2012),

Sonor-Am ("Soy Sonido" 2014), Deuol, Umpalumpas, Komodo, Saena,

El Retorno de los brujos, La Gorgona y Khan Karma.

Existen grandes bandas actualmente en actividad como Jinetes

Negros, Baalbek, Maná, Presto Vivace, Sonor-Am, Laquesis y Bandera

Negra.

Tanto es así que la gran cantidad de festivales Internacionales

de Rock Progresivo visitados lo demuestran. En México el "Baja Prog",

el "Summers end progressive Rock Festival" (en Bristol), el festival de

Rock Progresivo de Perú de 2011, el Festival "La Plata Prog" de

Argentina, y otros muchos festivales que convocan miles de seguidores

cada año, son algunos ejemplos.

En Chile destacan Fulano y Los Jaivas, banda nacida en 1963 y

cuyo música se caracteriza por su fusión con raíces latinoamericanas,

avant-garde y rock clásico. Una de las características principales de las

composiciones de Los Jaivas es el acompañamiento con instrumentos

electrónicos que le otorga en algunos de sus clásicos temas una atmósfera

cósmica. Se destaca el último álbum grabado por la formación original,

"Obras de Violeta Parra", como el más cercano al rock progresivo con

temas como "Arauco tiene una pena", "Y arriba quemando el sol" o "En

los jardines humanos" con largos intervalos instrumentales. Se podría

situar a Violeta Parra como una precursora del género, específcamente

con la canción "El gavilán".

En un inicio tenemos bandas ligadas a la primera escena

peruana de rock (1957-1975) en el que destacan El Polen, Trafc

Sound, Pax, Tarkus, El Álamo, Red Amber, etc. Algunos con tintes más

folklóricos, otros ligados al hardrock de la época y los más psicodélicos.

En la década de los 80's destaca la banda Frágil que desde 1976 hasta la

actualidad ha evolucionado y recorrido los distintos tonos del rock

progresivo. En 1990, con la tercera ola del progresivo, aparecen grupos

como "Fulgor Sedano", "Zendra", "Seres Humanos", "El Aire". En la

década del 2000 suenan "Flor de Loto" y "Supay", entre otros,

manteniéndose hasta la fecha.Existen dos festivales importantes en peru

dedicados al rock progresivo "Una Noche de Rock Progresivo" que ya

cuenta con 9 ediciones y el Lima prog Fest que ya cuenta con cuatro

ediciones, ambos organizados por Sonidos latentes producciones. Se

426

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!