04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

banda de Davis Herbie Hancock volvió a las infuencias hip hop hacia

mediados de los noventa, publicando el álbum Dis Is Da Drum en 1994.

El músico de jazz Branford Marsalis colaboró con el productor de Gang

Starr DJ Premier en su proyecto Buckshot LeFonque ese mismo año.

Años 1990 hasta el presente

El disco de Digable Planets de 1993, Reachin' (A New

Refutation of Time and Space), fue un hit de jazz rap sampleando a Don

Cherry, Sonny Rollins, Art Blakey, Herbie Mann, Herbie Hancock,

Grant Green y Rahsaan Roland Kirk. Incluía el sencillo de éxito

"Rebirth of Slick (Cool Like Dat)". También en 1993, Us3 publicó

Hand on the Torch en Blue Note Records. Todos sus samples provenían

del catálogo del sello Blue Note. El sencillo "Cantaloop" fue el primer

disco de oro de Blue Note.

Este período marcó el cénit de la popularidad del jazz rap entre

los oyentes del hip hop, y a partir de él el género comenzó a verse como

una tendencia pasada de moda. Las referencias musicales al jazz dejaron

de ser tan obvias y las referencias líricas cada vez más escasas. Sin

embargo, el jazz ha seguido siempre formando parte de la paleta de la

producción del hip hop, y su infuencia continuó tras los duros relatos de

Nas (Illmatic, Columbia, 1994), o apoyando la sensibilidad más

bohemia de grupos como Te Roots y Common Sense. Desde el 2000 se

puede detectar en el trabajo de productores como Te Sound Providers,

Kanye West, J Rawls, 88-Keys, Crown City Rockers, Kero One,

Nujabes, Freddie Joachim, Asheru, Fat Jon, Madlib, el dúo inglés Te

Herbaliser, o los franceses Hocus Pocus, entre otros.

Un proyecto de hip hop que continuó manteniendo la

conexión directa entre el jazz y el hip hop fue la serie Jazzmatazz del

rapero Guru, que utilizaba músicos de jazz en vivo para grabar en el

estudio. Desarrollándose desde 1993 a 2007, sus cuatro volúmenes

cuentan con luminarias del jazz como Freddie Hubbard, Donald Byrd,

Courtney Pine, Herbie Hancock, Kenny Garrett y Lonnie Liston Smith,

y las interpretaciones de artistas de hip hop como Kool Keith, MC

Solaar, Common y el compañero de Guru en Gang Starr, DJ

Premier.Otra de las fguras del Jazz Rap fue Nujabes, que es un

productor de origen asiático muy infuenciado por el Cool jazz. En

2011, vio la luz el disco llamado Jazz Magnetism del autor Kase-o.

Septiembre 2014, Statik Selektah publica su álbum "What Goes

Around" con una infuencia notable de Jazz Rap, único en la atmósfera

actual del rap.

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!