04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

Kane, «Do the Right Ting» de Redhead Kingpin and the F.B.I.,

«Watch Roger Do His Ting» de Main Source, «Stop the Violence» de

Boogie Down Productions y todas las canciones de artistas como Def Jef,

Divine Styler, Kid 'n Play, Queen Latifah, Monie Love, De La Soul, A

Tribe Called Quest, y el colectivo Native Tongues.

Uno de los grupos de hip hop positivo más importantes es

Public Enemy, que hizo notables canciones conscientes contra las drogas

y contra la violencia, tales como «Night of the Living Baseheads» (que

habla de los adictos a la pasta base) y «Give It Up» (cuya letra y video es

una crítica al gangsta rap).

Años 1990

Un gran éxito de la década de 1990 fue «I Used to Love

H.E.R.» («Yo solía amarla») del rapero Common, lanzada en 1994, en la

que habla del hip hop como «ella», como si fuera una mujer, y critica al

gangsta rap y la dirección que el hip hop estaba tomando durante el fnal

de la edad de oro, cuando el gangsta rap se estaba convirtiendo en el tipo

principal y más conocido de rap y el único en el que los artistas de rap

podían tener éxito comercial.

Otros éxitos de rap positivo de los años 1990 fueron «What

Tey Do» de Te Roots, y «Defnition» de Black Star (Mos Def & Talib

Kweli) que es una versión de «Stop the Violence» de Boogie Down

Productions. La canción de Black Star fue lanzada poco después de que

la rivalidad entre las pandillas de la costa este y costa oeste de los Estados

Unidos llevara a los asesinatos de los gangsta rappers 2Pac y Te

Notorious B.I.G.. De hecho, la letra de «Defnition» hace referencia a

estos homicidios («they shot 2pac and Biggie, too much violence in hiphop,

wayo»).

Durante la segunda mitad de los años 1990, KRS-One, que con

su grupo Boogie Down Productions había incursionado (a fnes de los

80 y comienzos de los 90) tanto en el gangsta rap como en el rap

consciente, se convirtió defnitivamente en un artista de rap

positivo/consciente.

Nueva escuela

Artistas recientes, del siglo xxi, también han incursionado en el

rap consciente: algunos son Oddisee, Lupe Fiasco, Blu, Kendrick Lamar,

Blue Scholars, y J-Live. Algunas canciones populares contemporáneas

han sido «Daydreamin'» y «Words I Never Said» (feat. Skylar Grey),

ambas del rapero Lupe Fiasco. Además, artistas de la edad dorada como

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!