04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

Góspel latino ("Latin Gospel")

Es el que se interpreta en iglesias cristianas de Latinoamérica y

en iglesias norteamericananas de habla hispana. En algunos casos usan

traducciones al español de las mismas canciones tradicionales de

Norteamérica (por ejemplo, Amazing Grace o Sublime Gracia y también

How great thou Art conocido como Cuán grande es Él). También cabe

resaltar que este subgénero se ha caracterizado por incluir fusiones

musicales con ritmos latinos como la Salsa, merengue, vallenato, música

andina y diversos ritmos tradicionales, Cantantes como: Marcos Brunet,

Marcela Gandara, Alexis Peña, Destino Directo, Alex Campos, Jesús

Adrián Romero, Julio Melgar, Marcos Witt, Marco Barrientos (cantante

cristiano), Lilly Goodman, Ingrid Rosario y Juan Luis Guerra pertenecen

a este subgénero.

La música góspel fuera de los Estados Unidos

En la década de 1960 la música góspel empieza a dar el salto y a

extenderse por Europa. Así, en 1963 un coro juvenil de la Iglesia

Bautista Emmanuel en Örebro, Suecia, tras la visita del pastor Ralph

Goodpasteur y el coro gospel de "Te First Church of Deliverance" de

Chicago, decide empezar a cantar este estilo, convirtiéndose así en el

primer coro gospel europeo. En 1968 cambia su nombre por "Joybells",

nombre por el que siguen siendo conocidos hasta hoy. A partir de la

década de 1990 hay un fuerte crecimiento de la infuencia de la música

góspel en Europa, en parte gracias a la infuencia del cine, como Sister

Act o La mujer del predicador. En 1988 nace Oslo Gospel Choir, una de

las principales referencias del gospel en Europa.

Actualmente se podría hablar de una especie de subgénero

llamado "góspel europeo" debido a las aportaciones que compositores

europeos como Joakin Arenius han aportado al estilo. Recientemente

han surgido festivales de góspel europeo, como el gospelkirchentag, que

se celebra en el mes de junio en Dortmund, Alemania, desde el año

2010.

España y Argentina

En España no es hasta 1993 cuando nace el primer coro góspel,

el Coro Gloria, que surge de la Primera Iglesia Evangélica Bautista de

Valencia (más conocida como Quart por estar en esa calle), dirigido por

Sergio Martín, y que sigue funcionando hasta el día de hoy.

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!