04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

WORLD MUSIC

11. WORLD MUSIC

El término World Music (en español, músicas del mundo) hace

referencia a la etiqueta comercial creada a fnales de los años 80 que

engloba un amplio elenco de géneros musicales, tanto tradicionales como

no tradicionales, de todas partes del mundo. El concepto de World Music

es muy amplio y no está cerrado, por lo que los límites entre lo que es y no

es World Music no son claros. La defnición generalizada es que la World

Music se compone de músicas no occidentales o músicas occidentales

tradicionales o fusionadas con otros estilos no occidentales. Este concepto

trata de diferenciar la música comercial Occidental del resto de músicas.

Origen de la etiqueta comercial

La comercialización de las músicas del mundo comienza en los

años 30 y se desarrolla de forma eventual y progresiva hasta fnales de los

70. Es en esta década y en su consecutiva cuando algunos etnomusicólogos

comienzan a utilizar el término World Music para describir toda la música

de la gente del mundo. Fue en los 80 cuando la World Music fundó su

propia línea dentro del currículo de la educación ofcial y terciaria, como

resultado de la percepción de la necesidad de estudiar toda la música

existente en el mundo Esa época se caracteriza por presentar una crisis

creativa de la industria musical que desemboca en una apertura de escucha

por parte de los occidentales hacia el resto del mundo. Las discográfcas

aprovecharon este boom para crear una nueva etiqueta que englobara

todas esas músicas que el público estaba ansioso por escuchar. Por todo

ello, la aparición de un gran número de discográfcas independientes que

vendían un producto sin nombre propio convergió en el famoso concilio

que dio a luz a la etiqueta World Music: En el año 1987 se reunieron una

serie de discográfcas independientes, promotores de conciertos, locutores

y demás personas dedicadas a la propagación en Gran Bretaña de música

de todo el mundo. El objetivo de aquello era aumentar las ventas de una

música con cada vez mayor popularidad, especialmente la música de

África, pero también músicas de otras partes del mundo.

Problemática terminológica

El término World Music corre el riego de confundirse con el

concepto anterior de músicas del mundo. Aunque las fronteras no están

del todo clara, hay que diferenciar entre lo que son las músicas del mundo,

que no tienen por qué estar ligadas a ningún circuito comercial, con la

557

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!