04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

“No nos gustaba el nombre rocksteady, así que probé diferentes

versiones de "Fat Man". Cambió el ritmo, el órgano se utilizó para

sorprender. A Byron lee, el productor, le gustaba. Él creó el sonido con

el órgano y la guitarra rítmica. Sonaba como 'reggae, reggae' y ese

nombre simplemente despegó. Byron Lee comenzó a utilizar la palabra

(sic) y pronto todos los músicos estaban diciendo 'reggae, reggae, reggae'.

El historiador del reggae Steve Barrow atribuye a Clancy Eccles

la alteración del término patois streggae (mujer fácil), convirtiéndolo en

reggae. Sin embargo, según Toots Hibbert:

Hay una palabra que solíamos utilizar en Jamaica llamada

'streggae'. Si una chica pasa y los chicos la miran y dicen “tío, ella es

streggae", eso signifca que no viste bien, que se ve reggay (andrajosa). Las

chicas dirían lo mismo de un hombre también. Esta mañana yo y unos

amigos estábamos jugando y yo dije, 'vale tío, hagamos el reggay'. Fue

solo algo que me vino a la cabeza. Así que empezamos a cantar 'do the

reggay, do the reggay' (haz el reggay, haz el reggay) y creamos un beat.

La gente me dijo después que le habíamos dado al sonido ese nombre.

Antes de eso la gente lo llamaba blue-beat y todo tipo de nombres.

Ahora está en el Libro Guinness de los Records.

Se dice que Bob Marley atribuía como origen de la palabra

reggae un término del idioma español para referirse a la "música del rey"

Precursores

Aunque poderosamente infuenciada por el mento y el calipso

tradicionales, el jazz estadounidense y el primer rhythm and blues, el

reggae es deudor directo en su origen de los diferentes desarrollos que

tuvieron lugar en el ska y el rocksteady durante los años 1960 en

Jamaica. Uno de los individuos que más contribuyeron a este desarrollo

fue Count Ossie.

El reggae le debe su éxito en Inglaterra al movimiento skinhead

que lo adoptaron como su música propia y a esto también surge la "Gran

guerra del reggae".

El ska surgió en los estudios de Jamaica alrededor de 1959. El

ska se caracteriza por un tipo de línea de bajo llamado walking bass o

"bajo galopante", ritmos de guitarra o piano acentuados en el ofbeat, y

en ocasiones rifs de viento similares a los del jazz. Además de ser muy

popular dentro de la subcultura jamaiquina de los rude boys, hacia 1964

también había ganado una larga audiencia en la cultura mod inglesa.

Los rude boys comenzaron a poner deliberadamente los discos

de ska a la mitad de velocidad, ya que preferían bailar más despacio

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!