04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Estructura típica de la armonía

El heavy metal se basa generalmente en el rif que es creado a

partir de tres rasgos armónicos principales; progresiones de la escala

modal, tritono y/o progresiones cromáticas y el uso del pedal point. El

heavy metal tradicional o también llamado clásico tendió a utilizar las

escalas modales, en especial el modo eólico y el modo frigio, que en

términos prácticos y para dar un ejemplo sería (la, si, do, re, mi, fa, sol y

la) y (la, sol ♭ , la ♭ , si ♭ , do, re ♭ , mi ♭ y fa) respectivamente.

El tritono se ha empleado en el metal en varias progresiones de

acordes y que se defne como un intervalo que abarca tres tonos enteros,

por ejemplo do y fa ♯ . Dicha disonancia fue prohibida en la música

eclesiástica medieval, ya que los monjes consideraban que eran tonos del

diablo a lo que ellos titularon como diabolus in música, que al español se

traduce como «el diablo en la música». Desde el principio el género

utilizó el tritono tanto en los rif como en los solos de guitarra, y debido

a ello y durante sus primeros años, se apodaba como música diabólica.

Por su parte, el pedal point generalmente se ha usado como

base armónica de muchas de las canciones del metal. En simples palabras

se puede defnir como un tono bajo sostenido, por la cual se mueve a

través de otros (tonos) brindando un cambio en la armonía.

Volumen

La necesidad del aumento de volumen provino de artistas como

Cream, Jimmi Hendrix, Te Who y en especial de Blue Cheer, que en

palabras de su vocalista Dickie Peterson: «Lo único que sabíamos era que

queríamos más poder». Según el psicólogo Jefrey Arnett en su libro

Metalhead considera que el volumen de los conciertos es como «el

equivalente sensorial de la guerra». Por su parte, la doctora Weinstein

aclara que es vital para cualquier banda de metal y además argumenta

que: «...de la misma manera que la melodía es el elemento principal del

pop y el ritmo es el foco principal de la música house; el sonido, timbre y

volumen potente son los puntos claves del heavy metal».

A mediados de los ochenta el volumen era tan importante como

el espectáculo mismo para algunos grupos como Accept, Motörhead y

Manowar. Incluso estos últimos ingresaron al Libro Guinness de los

récords en 1984 como la «banda más ruidosa del mundo». Sin embargo,

y diez años más tarde, rompieron su propio récord ya que durante una

presentación en vivo en Hannover, tocaron a 129. decibelios generados

por diez toneladas de amplifcadores. Aun así, el récord no fue registrado

346

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!