04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

El heavy metal a mediados de los años setenta

Durante los primeros años de la segunda mitad de los setenta,

la popularidad del metal continuaba en alto en varios países

anglosajones, europeos y en Japón. A su vez, aparecieron nuevas

agrupaciones como Motörhead y Rainbow, este último formado luego

de la salida de Ritchie Blackmore de Deep Purple. Para el crítico Steve

Huey de Allmusic considera que 1976 es el año crucial para la evolución

del género gracias a los discos Rising de Rainbow, Virgin Killer de

Scorpions y Sad Wings of Destiny de Judas Priest.

Las diversas agrupaciones continuaron agregando nuevos

atributos al género como es el caso de Judas Priest con Sin After Sin de

1977, que introdujo la combinación del doble bombo con ritmos

rápidos en semicorchea de bajo y guitarra, que llegó a defnir el género.

También dicha banda junto a Motörhead, UFO, Scorpions y Rainbow

aceleraron el tempo de sus canciones dando paso al speed metal. Por

último, las giras de conciertos eran cada vez más extensas y las

presentaciones como tal eran cada vez eran más elaboradas.

Durante esos años nuevos grupos comenzaron a aparecer en la

escena underground del Reino Unido como Iron Maiden, Saxon, Def

Leppard y Diamond Head, entre muchas más. Estas infuenciadas por la

mezcla de heavy metal tradicional y la velocidad de punk dieron paso a la

llamada Nueva ola del heavy metal británico. Por su parte, en los Estados

Unidos surgieron bandas como Van Halen, Dokken y Quiet Riot que en

la década posterior obtendrían un gran éxito en los mercados mundiales.

Sin embargo, durante los últimos años de la década varias

bandas clásicas se separaron o realizaron hiato como Blue Cheer,

Steppenwolf o Deep Purple por mencionar algunos. Además, las ventas

del metal disminuyeron drásticamente por el auge del punk rock, la

música disco y el rock más comercial.

Los años ochenta y el éxito comercial

Durante la década de los ochenta la popularidad del metal

retornó a los principales mercados del mundo, estableciendo un éxito

comercial hasta ese entonces nunca antes visto. Por un lado, esta nueva

oleada de agrupaciones británicas posicionaron al género en los top diez

de las listas inglesas con discos como el homónimo de Iron Maiden y

Wheels of Steel de Saxon, como también por Heaven and Hell de Black

Sabbath, Ace of Spades de Motörhead y British Steel de Judas Priest.

Incluso el directo No Sleep 'til Hammersmith de Motörhead llegó hasta

354

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!