04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÚSICA DE VARIEDADES

Pastora Imperio fue otra intérprete española de gran fama, rival de

Raquel Meller. Era andaluza. En su estilo y en sus canciones se adivina

ya el género de la copla.

El cuplé en Madrid

Hacia los últimos años del siglo XIX en Madrid, el teatro

musical está en pleno auge. Existen en ese momento once salas que se

dedican a este género, entre ellas Apolo, Zarzuela y Eslava. Zarzuelas y

sainetes hacen las delicias del público madrileño. Pasados algunos años,

estos géneros van decayendo y son sustituidos por los cuplés y las

variedades. En las variedades están incluidos los números de cuplés

interpretados por artistas que llegaron a tener mucha fama en Madrid y

en el resto de España y algunas en diversos puntos del extranjero.

En la plaza del Carmen de Madrid había por entonces un

frontón que su dueño transformó en local de variedades, llamándolo

Gran Kursaal. Allí acudía la bohemia de aquellos tiempos formada por

escritores, pintores, trasnochadores, etc. Las artistas del local eran la

Fornarina, la Argentina, Pastora Imperio y Mata-Hari. También había

una muchachita joven que por entonces actuaba de simple telonera,

llamada Anita Delgado. Esta muchacha llegaría a ser la maharaní de

Kapurtala.

Aquellos cuplés cantados en aquellos locales de variedades eran

muy atrevidos para la moral de la época, califcados como sicalípticos es

decir la «pornografía» del momento, siempre teniendo en cuenta la

moral y las costumbres de entonces. También empezó a llamarse género

ínfmo a este tipo de espectáculos. Junto con el Kursaal se abrieron el

Salón de Madrid y el Trianón Palace. En uno de estos locales fue donde

se dio a conocer el cuplé de Retana y Yust titulado Un paseo en auto,

interpretado por la Chelito, una de cuyas estrofas era coreada y

memorizada por el público madrileño:

Tanto sufría yo

al mirar que el ahogo

no lograba que aquello marchara,

que por fn me arriesgué

y al muchacho ayudé

para que su motor funcionara.

545

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!