04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

P-Funk y los años 1970

En los años 1970 y primeros 1980, un nuevo grupo de músicos

desarrolló y profundizó el enfoque de "funk". Este movimiento lo lideró

el pionero George Clinton junto a sus grupos Parliament y,

posteriormente, Funkadelic. Produjeron una nueva forma de funky

poderosamente infuenciada por el rock psicodélico y la incorporación de

sonidos electrónicos. Ambos grupos tenían miembros en común y suelen

ser conocidos generalmente como un único ente bajo el nombre

"Parliament-Funkadelic". El salto a la fama de Parliament-Funkadelic

dio nacimiento al término "P-Funk", que se refería a la música de los

grupos de George Clinton, y defnió un nuevo subgénero.

"P-Funk" también llegó a adoptar el signifcado de algo en su

quinta esencia, una cualidad superior o sui géneris, como en las letras del

tema "P-Funk (Wants to Get Funked Up)", un hit del álbum de

Parliament "Mothership Connection" de 1976: Quiero la bomba.

Quiero el P-Funk. Quiero mi funk sin cortar.

George Clinton jugó un rol fundamental en Bootsy's Rubber

Band y muchas otras bandas que ayudó a crear, entre las que se incluyen

Parlet, the Horny Horns, y the Brides of Funkenstein, todas parte del

conglomerado P-Funk.

La década de 1970 fue la época de mayor visibilidad de la

música funk a gran escala. Por todos lados se hacía reconocible las

imágenes de negros y latinos vestidos con estrambóticas prendas (algunas

diseño de Tommy Nutter) como el pantalón campana y peinado afro

moviéndose al son del cimbreante ritmo funky. A medida que el funk se

fue convirtiendo en parte de la banda sonora del movimiento por los

derechos civiles, este sonido se hizo parte integral de un nuevo cine sobre

negros y para negros, mostrando una nueva actitud agresiva y no lejana

al escándalo, llamado blaxploitation. Destacan artistas y películas como

Earth, Wind & Fire (Sweet Sweetback's Baadass Teme), James Brown

(Black Caesar, Slaughter's Big Rip of), Dennis Cofey (Blackbelt Jones)

y Blackbyrds (Cornbread), entre otros. En Europa, compositores como

Alan Hawkshaw y Brian Bennett para la británica compañía KPM, y

franceses como el mismo Serge Gainsbourg ("No No, Yes Yes", "Bloody

Jack"), Alain Goraguer y Francis Lai, incorporaron un fondo

absolutamente funky para series televisivas y películas.

La música funk fue exportada a África hacia el fnal de los años

1960, fusionándose con las formas de canto típicas y los ritmos del

continente para crear el Afrobeat, del que el músico nigeriano Fela Kuti

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!