04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

discos lograron el estatus de disco de platino, tuvieron poco impacto en

la escena del hip hop, quizá saturada en ese momento de ese sonido.

Sin embargo, el sonido G-funk ha tenido un impacto muy

duradero en el hip hop y su infuencia puede ser rastreada desde entonces

en álbumes como la aclamada reaparición en 1999 de Dr. Dre con 2001,

con un estilo de producción considerablemente diferente a Te Chronic

pero aún enraizado en el sonido de su antiguo disco. Otro álbum

representantivo del G-funk (pese a sus malas ventas) es Te return of the

regulator de Warren G, una mezcla de sonidos, lirica y composición que

algunos consideran cumbre del G-funk más puro. En el año 2013,

Snoop Dogg bajo el nombre Snoopzilla, compuso un álbum llamado 7

days of funk, el cual ha tenido buena recepción por parte del público y la

crítica.

4.4.7. JAZZ RAP

Jazz rap es un subgénero de fusion que incorpora la música de

jazz con la música de rap, desarrollado entre fnales de los años ochenta y

principios de los noventa. Suele tener letras de contenido políticamente

consciente y de temática afrocéntrica. Este estilo supone un intento de

fusionar la música afroamericana del pasado con una nueva forma

dominante en el presente, rindiendo tributo y revitalizando la anterior al

tiempo que expande los horizontes de la última". Musicalmente, utiliza

ritmos típicos de hip hop y no de jazz, sobre los cuales se construyen

fraseos e instrumentaciones de jazz que incluyen trompeta, contrabajo o

saxo. La improvisación varía entre artistas: algunos improvisan letras y

solos, mientras que la mayoría no lo hace.

Precursores

Peter Shapiro, en su Rough Guide to Hip-Hop clasifca la

grabación "Heebie Jeebies" de Louis Armstrong publicada en 1925

dentro de su línea temporal del hip hop. En los años 1970, Te Last

Poets, Gil Scott-Heron y Te Watts Prophets situaban su spoken word y

poesía rimada sobre un fondo de temas de sonoridad jazz. Existen

también posibles paralelismos entre el jazz y las frases improvisadas del

freestyle rap. A pesar de estos momentos dispares de unión, el jazz rap no

surgió como género hasta fnales de los años 1980.

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!