04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

(que a veces se repite), una sección de desarrollo y el fnal, seguido

opcionalmente por una coda. En la terminología del jazz, tales secciones

reciben comúnmente los siguientes nombres:

Intro, que es donde se fja el carácter de la pieza. Tiene carácter

opcional.

Tema (head en inglés), que es donde se ejecuta la melodía.

Vueltas, ruedas o sección de solos (solo section en inglés), que

es donde los músicos ejecutan, por turno, sus solos.

Vuelta a tema (head out en inglés), donde se vuelve a ejecutar

la melodía.

Coda, que da por concluida la interpretación de los músicos y,

con ello, la pieza. Como la intro, tiene también carácter opcional.

Aunque no todos los temas de jazz se ajustan a esta forma, la

inmensa mayoría de ellos sí lo hacen. Durante la sección de solos, la

sección rítmica (comúnmente formada por piano, contrabajo y batería)

continúa tocando los acordes de la progresión armónica del tema para

que los solistas improvisen por turnos sobre ella. Cada vez que se llega al

último de los acordes se vuelve de nuevo al primero, para iniciar una

nueva "rueda" de acordes (chorus, en inglés) que será aprovechada por el

mismo solista para ampliar su solo, o por otro distinto para tomar su

turno.

Dentro de este esquema básico, las dos estructuras más

comunes entre los standards de jazz son el blues y el esquema AABA. La

mayoría de los temas de blues son variaciones del esquema básico de

blues de doce compases, mientras que el esquema AABA, muy popular

no solo entre los temas de jazz sino también en todo tipo de música

popular desde principios del siglo XX hasta la llegada del rock'n'roll,

consiste en dos secciones:

La sección A, comúnmente llamada "verso"

La sección B, denominada "puente"

Estas estructuras son solo dos de las más conocidas y empleadas por los

músicos de jazz, que suelen utilizarlas como guía para la improvisación.

No obstante, a lo largo de la historia, distintos músicos free como Cecil

Taylor han demostrado que es posible crear jazz sin necesidad de

atenerse a este tipo de estructuras formales.

El arreglo

Puede parecer que el arreglo y la improvisación son dos aspectos

contradictorios, pero en realidad los arreglos se han estado utilizando en

el jazz desde la época de Nueva Orleans, no como un obstáculo a la

208

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!